Introducción:
- Aprovechamiento de experiencias de otras instituciones.
- Líneas experimentales conocidas.
- Disponibilidad de semilla.
- También: Germoplasma con información procedente de bancos de recursos genéticos.
Recolección:
- Necesidades de estrategias previamente concebidas (condiciones ambientales, especies, etc.).
- Oportunidad de novedades.
- Conservación de recursos genéticos en peligro de desaparecer.
Fase 2: Invernadero/campo de introducción.
- Plantas individuales; trasplante desde invernadero.
- Pocas repeticiones.
- Identificación de especies.
- Descripción de germoplasma (ciclo de vida, hábito de crecimiento, etc.).
- Multiplicación de semilla.
- Propagación vegetativa.
- Cuidado intensivos (fertilizantes, riego, malezas, etc. mano de obra).
- Peligro de mezclas.
Fase 3: Evaluación agronómica.
Detalles
experimentales:
- Parcelas pequeñas.
- Control de malezas.
- Siembra directa.
- Repeticiones.
- Duración 1-2 años.
- Insumos según objetivos.
Objetivos:
- Descripción.
- Evaluación del valor nutritivo.
- Evaluación de adaptabilidad.
- Selección.
Descripción:
- Hábito de crecimiento.
- Fenología, producción de semilla.
- Regeneración por semilla.
- Capacidad de rebrote.
- Descriptores específicos.
Adaptabilidad:
- Vigor de establecimiento, cobertura.
- Producción de materia seca.
- Comportamiento en época seca.
- Interacción con el suelo.
- Relación hoja-tallo.
- Resistencia a plagas y enfermedades.
- Leguminosas: simbiosis con rhizobios.
- Tolerancia de mal manejo (?).
- Importancia de experimentos multilocacionales.
Valor nutritivo:
- Contenido de proteína cruda.
- Digestibilidad (contenido de energía).
- Presencia de factores anti nutritivos.
- Efecto de época seca.
- Aceptabilidad.
Selección:
- Identificación de especies/accesiones promisorias.
- Análisis estadísticos.
- Presentación de resultados.
- Establecimiento de colecciones núcleo.
- Necesidades de multiplicación de semilla.
Fase 4: Evolución de producción en estación experimental.
- Parcelas grandes (potreros pequeños).
- Duración 2-3 años (mínimo 2 épocas secas).
- Objetivos y mediciones según propósito:
*
Aceptabilidad (p.ej., ensayos de cafetería).
* Competitividad
(asociaciones, maleza).
*
Pastoreo: Efecto del animal sobre la planta:
p.ej., asociaciones gramíneas/leguminosas, bancos de proteína, potencial de
mezclas de especies; sistema de pastoreo, carga animal; producción total y
desarrollo de la composición botánica; monitoreo del banco de semilla en el
suelo.
* Forraje
de corte: Efecto del corte sobre la planta:
p.ej., gramíneas;
leguminosas arbustivas y arbóreas; leguminosas herbáceas para henificación;
manejo de corte (altura, frecuencia); etc.
Ensayo
de cafetería:
- Para medir aceptabilidad relativa (palatabilidad) bajo pastoreo (índice de palatabilidad = IP).
- Varias especies/accesiones en parcelas de 3x5 m una repetición.
- Varias repeticiones (una para fase de acostumbramiento).
- Uso de animales dóciles, sin acceso a otro forraje.
- Durante varios días (épocas lluviosas y secas) cada 5 minutos observaciones sobre actividad preferencias del ganado (consumo, descanso, etc.).
- IP de la especie X = Total de veces de consumo observado para la especie X / Total de veces de consumo observado para todas las especies.
Fase 5: Evaluación de producción en finca.
- Efecto de la planta en la producción animal.
- Generación de conocimientos sobre efectos relacionados con el manejo.
- Interacción con el productor: Investigación participativa.
- Duración mínima 5 años (?).
- Validación y ajuste de tecnología (ejemplo CIAT 184 en China).
- Tolerancia a mal manejo.
- Persistencia.
- Producción de semilla y liberación formal.
Aspectos de sostenibilidad.
- Evaluación tradicional: Con miras a producción animal, pero ya con criterio de sostenibilidad (búsqueda de soluciones genéticas).
- Mezclas de especies/genotipos para mayor sostenibilidad de la producción.
- Criterio adicional: Capacidad de las forrajeras (leguminosas!) de contribuir al mejoramiento del suelo (interacción con cultivos).
- Investigación de sistemas: Contribución de la ganadería (componente forrajera) a la sostenibilidad de sistemas de producción integrados (sistemas agropastorales, silvopastorales).
- Investigación relacionada con la provisión de forraje durante la época seca.
Investigación acompañante.
- Fertilización de mantenimiento.
- Rhizobiología.
- Establecimiento y renovación de pastizales.
- Recuperación de tierras degradadas.
Bibliografía
Kraft, R. 2000. Introducción, evaluación y selección
de especies forrajeras, en función de su adaptabilidad, aceptabilidad, valor
nutritivo y propósito. Algunos Conceptos. Rev. FONAIAP (Publicación Especial N°
38) Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Anzoátegui, Venezuela.
pp. 80-83.
No hay comentarios:
Publicar un comentario