lunes, 28 de abril de 2014

Requerimientos minerales de los bovinos.

Figura 1. Rebaño de bovinos alimentándose en comederos dentro de las instalaciones.

Las actividades fisiológicas asociadas a la reproducción como presencia de ciclos estrales, gestación, lactación y crecimiento son exigentes desde el punto de vista mineral, requiriendo un suministro constante y adecuado de los minerales en la nutrición para su óptima productividad y mantenimiento fisiológico. Así estos procesos establecen la necesidad de cuantificar los minerales requeridos ya que en condiciones de subnutrición afecta considerablemente la respuesta animal.

De esta manera se da mayor importancia los requerimientos minerales de los animales bajo diferentes condiciones fisiológicas asociadas con la reproducción, determinándose el aporte mineral de los pastizales de diversas calidades (buena, mediana y pobre) en relación a su valor nutritivo de los elementos minerales presentes, y finalmente llegar a implementar o diseñar estrategias de suplementación que podrían mejorar el comportamiento reproductivo de los animales del rebaño.

Por ello, se presentan los requerimientos de algunos minerales esenciales en el proceso reproductivo del ganado bovino como calcio, fosforo, magnesio, cobre y zinc, su aporte en el suelo y en especial en los pastos, los programas de suplementación mineral de novillos, novillas, vacas durante el preparto y durante la lactación se dan a conocer en el siguiente cuadro.

Cuadro 1. Requisitos minerales de los bovinos.
(1) Vacas con 5 a 6 kg de leche.
(2) Vaca con 10 a 12 kg de leche.

Se puede apreciar que únicamente los forrajes de buena calidad están en capacidad de aportar suficientes minerales para cubrir las necesidades de los animales para producir carne, leche y sobre todo para la reproducción.

Bibliografía.

GARMENDIA, J. 2000. Los minerales en la reproducción bovina. En: X Congreso Venezolano de Zootecnia. UNELLEZ-Guanare, Venezuela. pp.180-181.

viernes, 18 de abril de 2014

Los forrajes y el aporte de minerales.

Debido a que el proceso productivo bovino se basa en la máxima utilización del recurso forrajero es necesario estudiar todos los factores que afectan el contenido de nutrientes de los mismos. 

En la Figura 1 se presentan todos los factores asociados a la oferta de nutrientes por parte de los forrajes.

Figura 1. Variación de la composición mineral de los forrajes.

El suelo, conjuntamente con la especie vegetal y la fertilización, son los factores más comunes que afectan el contenido mineral de las plantas.

Las insuficiencias de cantidades de minerales en el suelo afectan a los forrajes de dos maneras. La primera es la reducción de la concentración de los elementos deficientes en sus tejidos y a través del bajo crecimiento de la planta. Por lo que en la mayoría de las veces se afecta ambos. También es necesario indicar que muchas veces el aporte adecuado de yodo, selenio y cobalto en el suelo para el óptimo crecimiento vegetal es insuficiente para completar los requerimientos de los animales (Underwood, 1977).

En el Cuadro 1 se presenta, de una manera muy general, los aportes de algunos minerales de pastos de buena, mediana y pobre calidad.

Cuadro 1. Aporte de minerales por calidad forrajera.

Un factor muy importante que afecta considerablemente el contenido mineral de las pasturas está representado por la edad de la planta. En el Cuadro 2 se presenta la composición mineral de la Guinea de acuerdo a su edad.

Cuadro 2. Composición mineral de la Guinea según la edad.
 
Es sumamente importante indicar que el estado de madurez del forraje tiene una inmensa influencia sobre su contenido de proteína y minerales. Generalmente, hay un alto contenido de minerales en la planta durante las etapas iníciales de crecimiento y una disminución gradual a medida que la planta madura. El fosforo, zinc, hierro, cobalto y molibdeno son los minerales que más disminuyen a medida que la planta crece y madura. Por ejemplo, el cobre baja de 10 ppm a menos de 4 ppm en plantas maduras. Sin embargo, la disminución más severa se observa en el fósforo. Los forrajes pueden bajar de 0.25% en las etapas iníciales de crecimiento a valores por debajo de 0.10% (Chicco y Godoy, 1987).

Bibliografía.

CHICCO, C.F. y S. GODOY. 1987. Suplementación mineral de bovinos de carne a pastoreo. En: D. Plasse, N. Peña y R. Romero (Eds). III Cursillo sobre bovinos de carne. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Veterinarias. Maracay, Venezuela. pp 47-103.

GARMENDIA, J. 2000. Los minerales en la reproducción bovina. En: X Congreso Venezolano de Zootecnia. UNELLEZ-Guanare, Venezuela. pp.178-180.

UNDERWOOD, E.J. 1977. Trace Elements in Human and Animal Nutrition. 4 Ed. Academic Press. Londres. pp. 545.


miércoles, 16 de abril de 2014

Los minerales en la reproducción bovina.

Figura 1. Suplementación nutricional al rebaño bovino.

La ganadería bovina depende fundamentalmente, de la utilización de los forrajes para obtener nutrientes requeridos para mantenimiento, producción y reproducción.

Por otro lado, en el ambiente tropical existen limitaciones climáticas y de insuficiencia de elementos minerales en el suelo que imponen severas restricciones nutricionales a los pastos.
 
Esto determina, en la gran mayoría de los casos, un pobre suministro de biomasa forrajera asociado a un escaso suministro de minerales lo que produce una deficiente respuesta animal, y como consecuencia, la presencia de sistemas reproductivos deficientes. Obteniéndose como resultado una tasa de concepción no mayor a 45%, el porcentaje de abortos puede llegar a ser superior al 10% mientras que la edad y peso al primer servicio y parto están muy por debajo de valores considerados eficientes para mantener una ganadería productiva.

Todo por consecuencia de las insuficientes cantidades de minerales en el suelo, afectando a los forrajes de dos maneras. La primera es la reducción de las concentraciones de los elementos minerales en sus tejidos vegetales, siendo de esta manera deficientes en su valor nutricional para el ganado y el bajo crecimiento de la planta. 

Las condiciones de oferta limitada de pastos y por lo tanto de nutrientes son severas durante la época de verano. Sin embargo, durante la época de lluvias hay la abundancia de forraje, el rápido crecimiento de los pastos va asociado con una veloz disminución de la digestibilidad de los forrajes. La oferta de nutrientes sigue un patrón cíclico estacionario dependiente de la disponibilidad de agua y de la biomasa forrajera; tomando en cuenta la deficiencia mineral generalizada e independiente de la variación de la oferta forrajera.

Por lo que el contenido mineral de las pasturas representa una limitación muy importante en los sistemas de producción de bovinos. El tipo de suelo, la deficiencia de las practicas de fertilización, la utilización de suplementos minerales de baja calidad y los aumentos de los requerimientos minerales en los animales determinan, en muchas explotaciones ganaderas, deficiencias crónicas de minerales en los programas de alimentación. Bajo éstas circunstancias los animales presentan desde pobres índices productivos y reproductivos hasta la aparición de síntomas de enfermedades hasta alta mortalidad.

También es necesario indicar que muchas veces el aporte adecuado de yodo, selenio y cobalto en el suelo para el óptimo crecimiento vegetal es insuficiente para completar los requerimientos de los animales.

Cuando la limitación nutricional es especialmente de minerales, debido a la presencia de forrajes de baja calidad o a la ausencia de forrajes durante el periodo seco, se presentan una serie de alteraciones funcionales que conducen a la presencia de situaciones de infertilidad.

De tal manera que la forma más práctica de garantizar un comportamiento reproductivo adecuado de las hembras reproductoras es garantizarles una suplementación mineral adecuada.

Por otro lado, si el pasto es de buena calidad nutricional no se necesita invertir en grandes cantidades de minerales. Sin embargo, si el forraje no es de buena calidad es obligatorio utilizar un suplemento mineral de buena calidad en todo el rebaño durante todo el año.

Bibliografía.

GARMENDIA, J. 2000. Los minerales en la reproducción bovina. En: X Congreso Venezolano de Zootecnia. UNELLEZ-Guanare, Venezuela. pp.177-178.

lunes, 14 de abril de 2014

La ganadería vacuna y el desarrollo sostenible.

El crecimiento de la actividad ganadera, normalmente se lleva a cabo utilizando unos pocos indicadores productivos y económicos: número de animales beneficiados y litros de leche producidos con su valor económico. Por supuesto, no se evalúa la eficiencia por animal, por hectárea y por capital, por no existir los registros correspondientes. De esos análisis derivan el establecimiento de planes por rubros, y por aéreas como los planes de mestización bovina, programas sanitarios, etc., los cuales son poco coherentes y no tienen la rigurosidad y continuidad necesarias, debido a problemas de recursos técnicos y humanos por recortes presupuestarios y por cambios políticos, entre otros estos planes o acciones, además se hacen menos eficientes en sus alcances debido a que no se realizan en forma integral, es decir, no se consideran los aspectos ambientales y sociales. De allí que no haya suficiente información y concientización sobre lo que significa el costo ecológico y el costo social de la actividad agropecuaria.

En virtud de que los recursos naturales son finitos, debiéndose preservar tanto su calidad como su cantidad para afrontar las necesidades de una población, la actividad agropecuaria, el uso de los recursos naturales y el bienestar humano deben ser enfocados bajo un desarrollo sostenible, en el que según Eswaran et al (1993) los componentes fundamentales son los aspectos sociales ambientales y económicos, los cuales deben esta armonizados, siendo necesario, según Lal y Ragland (1993) condiciones tecnológicas y socioeconómicas, para su implementación (Figura 1). 

Figura 1. Relación entre la sostenibilidad de la agricultura y componentes del ambiente socio-cultural necesarios para el desarrollo agrícola.

Bibliografía.

ESWARAN, H., VIRMANI, S.M y L.D SPIVERY Jr. 1993. Sustainable Agriculture in Developing Countries: Constraints, Challenges and Choises. En Tecnologies for Sustentainable Agriculture in the Tropics. ASA Special Publication 56. 187-206.

LAL, R. y RAGALND, J. 1993. Agricultural Sustainability in the Tropics. En Tecnologies for Sustainables Agriculture in the Tropics. ASA Special Publication 56. 1-6.

RODRÍGUEZ, T. 2000. Presente y futuro de la ganadería. En: Establecimiento, manejo y recuperación de pasturas en sabanas bien drenadas. Rev. FONAIAP (Publicación Especial N° 38) Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Anzoátegui, Venezuela. pp 15-16.

domingo, 13 de abril de 2014

Estrategias para el mejoramiento de la ganadería.



1. Mejorar y establecer los sistemas de producción ganadera y diversificada para cada zona. Lo importante no es la diversificación en sí, sino determinar los sistemas más convenientes en lo social, económico y ambiental.

La ventaja del doble propósito como sistema, es que puede producir leche y carne, presenta flexibilidad frente a la inestabilidad económica y admite variabilidad tecnológica (Seré y Vaccaro, 1985).

Por otro lado, la diversificación de la ganadería vacuna con cultivos y con otras especies animales que podrán permitir una mayor rentabilidad de esos sistemas.

Indudablemente, existen fallas, debilidades y amenazas, pero en todo caso, estas pueden ser subsanadas o manejadas racionalmente, siendo las dependientes del mercado y de las políticas pecuarias, las que ameriten una sintonía muy particular por parte del productor.

El camino, es tratar de revertir las condiciones que están impidiendo el desarrollo del sector (Kaimowitz, 1995).

De tal manera que se pueden enfrentar algunos restos de la agricultura, como son:

  •  Solventar el déficit de carne y leche.
  • Disminuir el éxodo campesino a la ciudad.
  •  Competir exitosamente con los productos importados.

2. Fomentar el mejoramiento y conservación de forrajes y la utilización de fuentes alimenticias alternativas eficientes y baratas.

3. Diversificar y mejorar el valor agregado de subproductos lácteos. Esto es de primordial importancia para la fabricación de queso.

4. Necesidad de organización, por parte del sector ganadero, para la conservación y comercialización de la producción, para la adquisición de insumos y la prestación de asistencia técnica.

5. Deben establecerse por los organismos de planificación agrícola y de investigación, mecanismos de información para el productor, sobre variables climáticas, precios de mercado, adquisición de insumos, etc.

6. Es conveniente que los organismos crediticios diseñen planes de financiamiento agrícola de acuerdo al nivel empresarial, de tal manera que exista cierto grado de flexibilidad específicamente para el pequeño empresario.

7. Se debe establecer, entre alcaldías, gobernaciones y sector ganadero, mecanismos adecuados para disminuir la inseguridad en el campo.

8. Los servicios de asistencia técnica deben abarcar todo el sistema de producción: sanidad, genética, alimentación, manejo de cultivos, etc., y hacerse en forma continua.

9. Es conveniente que, gobernaciones y alcaldías, conjuntamente con instituciones de educación e investigación implementen programas de capacitación al productor y de actualización profesional.

10. Las instituciones de investigación deben desarrollar o adecuar las tecnologías transferibles para la zona. Estas deben incluir aspectos económicos, sociales y ambientales, siendo conveniente su seguimiento y evaluación continua.

11. A través de la agroindustria, se deben fomentar estructuras para la conservación de la leche.

12. Manejar lo más racionalmente la actividad agropecuaria para evitar o disminuir el deterioro ambiental.

13. Es necesario el establecimiento de acciones a corto, mediano y largo plazo para el mejoramiento socio-económico del medio rural.

Bibliografía.

KAIMOWITZ, D. 1995. Valorización del futuro. Un reto para el desarrollo sostenible en América Latina. En Desarrollo Sostenible de la Agricultura y los Recursos Naturales. El Problema y sus Dimensiones. IICA, San José, Costa Rica. pp 61-69.

RODRÍGUEZ, T. 2000. Presente y futuro de la ganadería. En: Establecimiento, manejo y recuperación de pasturas en sabanas bien drenadas. Rev. FONAIAP (Publicación Especial N° 38) Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Anzoátegui, Venezuela. pp 15-16.

SERÉ, C y L. VACCARO. 1985. Milk production from dual purpose systems in tropical Latin American. En A.J. Smith (ed) Milk Production in developine countries. Univ. Edimburgh, Escocia. pp 459-475.