viernes, 31 de enero de 2014

Cuidados al utilizar la aguja.

Las agujas y trocares deben ser esterilizados por ebullición. En acto de las vacunaciones hay que disponer de un recipiente que contenga alcohol etílico, y en el cual se van colocando las agujas para cambiarlas cada tres o cuatro vacunaciones, o después de inocular a cada animal, si es muy grande el peligro de contagio. Estos instrumentos no pueden esterilizarse a la llama, porque los metales se destemplan y quedan inútiles. Cuando las agujas y trocares se esterilizan por ebullición en agua, deben llevar su mandril de alambre para evitar que el interior se obstruya por las sales que pueda contener el agua.



Esterilización de agujas y trocares.

Comúnmente hay un grave peligro de infección por el empleo de agujas de inyecciones y de trocares de sangría mal esterilizados. Si alguno de los varios animales a lo que se aplique por ejemplo una vacuna, estuviese enfermo, la infección se transmite de uno a otros por la aguja que no fue debidamente esterilizada. Igual puede ocurrir con los trocares que se aplican ocasionalmente para obtener muestras de sangre con fines de diagnostico o para tratar animales timpanizados.

Normas generales que deben tenerse en cuenta en la desinfección de locales.


  1. Retirada inmediata de la cama y el estiércol, que limitan los efectos de los desinfectantes.
  2. Si en la explotación hubiera charcos de agua, se aislaran adecuadamente para que los animales no tengan acceso a ellos.
  3. Todos los alimentos sobrantes en pesebres, bebederos y comederos deben ser retirados y quemados.
  4. De disponer de agua a presión, se utilizará la manguera para llevar a cabo un lavado a fondo de los locales. A continuación se termina la limpieza lavando con agua caliente y con solución de medio kilo “½” de lejía para 80 litros de agua.
  5. Los bebederos, comederos y pesebres, se friegan con la solución de lejía, con el fin de eliminar los restos orgánicos y facilitar la acción de los desinfectantes.
  6. La solución desinfectante se aplica mediante aparatos de aspersión que permitan su penetración en las grietas de paredes y ventanas. Deben blanquearse las paredes con lechada de cal.
  7. Las mantas, ropas y otros objetos se desinfectan por ebullición tratándolos con formol al 4% o lavándolos con lejía de sosa.
  8. Las maderas se tratan con soluciones jabonosas de cresol en agua caliente. En las maderas externas pueden utilizarse una solución clorada al 5%.
  9. El formol se usa en soluciones al 4%, aunque también puede aplicarse sin diluir para tratar abrevaderos previamente limpios.
  10. Los suelos o corrales sucios pueden desinfectarse volteándolos con un arado, permitiendo la acción del aire y de los rayos solares.
  11. Conviene evitar el alojamiento de nuevos animales durante algún tiempo, manteniendo los locales abiertos para su perfecta ventilación.

Desinfección de los locales.

Tras una epizootia se impone una limpieza a fondo de los locales, con la adecuada desinfección para dejarlos en condiciones de recibir nuevos animales. Se incluyen en estas tareas la retirada de la cama y residuos, destrucción de los gérmenes patógenos mediante tratamiento con sosa u otro desinfectante, flameado, fumigaciones o repintados; eliminación total y segura de parásitos de todo tipo y también de insectos, tales como moscas, cucarachas, etc., portadores de muchas enfermedades. Al desinfectar los alojamientos estos quedan saneados, pero la medida resultará inútil si de nuevo se alojan en ellos animales portadores de agentes infecciosos.

Las normas de desinfección no deben limitarse a un repaso superficial, sino que habrán de repetirse, con particular insistencia en aquellas zonas donde vivieron los animales enfermos.

Modo de acción de los desinfectantes.

Por cuanto se refiere a su modo de acción, los desinfectantes pueden definirse según los siguientes grupos:
  1. Por Oxidación (Ozono, permanganato de potasio, agua oxigenada).
  2. Cambios por la absorción de las radiaciones de longitud de onda (Luz solar, luz ultravioleta).
  3. Precipitación de las proteínas (Fenoles, formol, alcohol, jabones cuaternarios).
  4. Por reacciones químicas, formando nuevos compuestos al combinarse con el protoplasma bacteriano (Sales de plata, de mercurio, de cobre, de cloro, hipocloritos de sodio y de cal). Colorantes como: Azul de metileno, violeta de genciana.


Cualidades deseadas en los desinfectantes.

No hay ningún desinfectante de efecto completamente seguro para todos los casos, ya que las condiciones que deben reunir son muy diversas para alcanzar el ideal. Por lo que se refiere a los utilizables en el saneamiento del ganado, las cualidades deseables son las siguientes:
  1. Han de resultar razonablemente económicos.
  2. No deberían tener olores fuertes o molestos.
  3. No deben atacar ni destruir las materias o tejidos que no correspondan directamente al agente que trate de eliminarse.
  4. No deben ser tóxicos.
  5. Deben ser inertes. Serán incapaces de combinarse químicamente hasta la inactivación, con materiales orgánicos e inorgánicos con los que entren en contacto.
  6.  No serán irritantes ni tóxicos por inhalación.
  7. Los desinfectantes deberán ser efectivos a temperaturas ordinarias, sin que pierdan su actividad cuando la del ambiente baje en relación con la media usual en la zona.
  8.  Conservaran su actividad después de diluidos en agua.
  9. Deben poder mezclarse sin dificultades y diluirse con el agua.
  10. Se prepararán de tal modo concentrado, que su transporte resulte fácil y económico.


Droughtmaster

Bovinos de Carne


Origen: La raza Droughtmaster se desarrollo en el norte de Australia específicamente en Queensland al comienzo y mediados de 1900. Por el cruce inicial de Bos taurus y Bos indicus, y la selección de sus progenitores contribuyen a un 50% de Bos indicus y un 50% de Bos taurus, reteniendo las mejores características de los dos grupos, dando como resultado a un animal tolerante al calor y a las garrapatas en condiciones adversas del trópico.

Figura 1. Toros excelentes ejemplares de la raza Droughtmaster.

El Droughtmaster se originalmente por el cruce de Shorthorn y Brahman, en un intento de combinar las cualidades deseables de las dos razas para producir una raza adecuada para el trópico.

Ya que los productores tenían que enfrentar los problemas de la sequía, las garrapatas del ganado, calor, cáncer de ojo en el ganado y muchos otros problemas que redujeron la producción y la rentabilidad, haciéndose  evidente el mantenimiento de los rebaños de ganados británicos (como Shorthorn, Hereford y Devon) en el ambiente tropical era prácticamente inviable. En consecuencia, los ganaderos comenzaron a experimentar con el mestizaje realizando cruces con ganado cebú (Bos indicus) en especial el Brahman y tratar de desarrollar una raza con los atributos necesarios para soportar el ambiente severo de los trópicos, pero en las proporciones adecuadas para retener el beneficios ofrecidos por las razas británicas (Bos taurus).

Figura 2. Vaca de la raza Droughtmaster.

Sin embargo, mediante una cuidadosa eliminación y selección de la progenie del cruce de Bos indicus y Bos taurus se estableció la genética del Droughtmaster evolucionado, creando una raza adaptable, fértil y de fácil cuidado, de gran beneficio para todos los sectores de la industria de la carne.

La raza fue concebida en respuesta a la necesidad en los trópicos australiano por una raza de ganado que tenían una buena resistencia a la garrapata y para poder utilizar el medio ambiente y los pastos de la manera más eficaz para dar mayores ganancias de peso y la fertilidad.

Después de muchos años de cruzamiento y selección minuciosa se ha logrado obtener un animal con las siguientes características:

  • Facilidad de parto.
  • Buena calidad de la carne.
  • Resistencia de los parásitos.
  • Tolerancia al calor.
  • Capacidad de adaptación al medio ambiente.
  • Alta fertilidad.
  • Docilidad.
Figura 3. Rebaño de vaca con crías en potrero.

Características de la raza:

  • El ganado Droughtmaster se caracteriza por ser básicamente de color rojo aunque pueden ocurrir algunas variaciones de color miel dorado a rojo oscuro. Tiene fama de proteger el ganado contra los rayos nocivos del sol, reduciendo así la incidencia de los trastornos oculares y fotosensibilización. Tiene una joroba moderada y cuernos cortos.
  • La raza se ha difundido gracias a la resistencia que tiene a los parásitos, por lo que el ganado presenta una resistencia natural teniendo una ventaja económica sustancial. Aunque desarrollado originalmente para ser resistente a las garrapatas.
  • La raza Droughtmaster madura generalmente rápido y se puede esperar una excelente producción, obteniéndose carne magra producida en pasturas en cualquier estación.
  • Tienen medianas y grandes orejas, una papada extendida, son de temperamento tranquilo y son resistentes a las enfermedades.
  • El ganado Droughtmasters por lo general son animales de medianos a grandes bovinos. Tienen una buena longitud corporal, buena facilidad de parto y habilidad materna bajo condiciones ásperas.
  • En los sistemas de bovinos para carne, el uso de estrategias de cruzamiento entre razas es una alternativa para incrementar la eficiencia y rentabilidad de las unidades de producción comerciales. En ese contexto, es importante identificar razas con características que mejor se ajusten a las condiciones ambientales, de manejo y mercado de los sistemas de producción. La raza Droughtmaster es un recurso genético que juega un papel significativo como base de la producción de carne bovina, debido a sus características favorables.
  • Tanto para los productores comerciales como para los criadores de ganado Droughtmaster, el contar con herramientas objetivas que apoyen la toma de decisiones acerca de qué animales desechar o seleccionar, debe ser una prioridad. Adicionalmente, se incrementan las oportunidades de comercialización de germoplasma en el país e internacionalmente.
  • Generalmente son de madurez temprana, producen canales de altos rendimiento para la producción cárnica de vacuno de buena calidad. Lo que hace al ganado viable es su fertilidad, virilidad y la facilidad de parto se combinan para acabar la raza como altamente eficiente y económicamente productiva. Esta reputación ha sido reconocida por los ganaderos astutos por todo el mundo, así como su semen, embriones y animales que han sido exportados a través de Asia, África, Papúa Nueva Guinea, América del Sur, América Latina, las islas del Pacífico y el Medio Oriente. El único eslabón más importante en la cadena de producción de carne es la fertilidad.
  • Son tolerantes al calor por los que los hacen favorables adaptarse muy bien a climas templados. La tolerancia al calor es un factor importante, ya que cuando la temperatura corporal aumenta, también lo hace el nivel de estrés asociado de las reservas de energía, el aumento de consumo de agua y la reducción de la ingesta de alimento.
Figura 4. Novillas en potrero e instalaciones.

Figura 5. Crías de la raza Droughtmaster.

Figura 6. Novillo ejemplar de la raza Droughtmaster.



Chianina

Bovinos de Carne


Origen: La raza Chianina es una de las más antiguas del mundo. Originaria de Italia de procedencia en el valle medio del Tíber y en el Val di Chiana, desde donde se extendió la crianza a las provincias de Siena, Arezzo, Liorna, Pisa, Florencia y Perusa. Considerándose como un animal de triple propósito en su país de origen.

Figura 1. Toros ejemplares de la raza Chianina.

La raza Chianina fue usada por siglos para tirar los carros o el arado, pero hoy se puede considerar una raza cárnica especializada, renombrada por la particular calidad de su carne, magra y sabrosa, y por sus buenas prestaciones productivas, como elevadas ganancias diarias de peso y rendimientos muy buenos, debidos al bajo porcentaje de esqueleto en el peso vivo; posee también una buena rusticidad, entendida como capacidad de crecer y reproducirse en ambientes difíciles, defendiéndose de los parásitos y de los predadores.

La Chianina se caracteriza por su gigantismo somático (es la mayor de las razas bovinas conocidas en todo el mundo). Los toros adultos alcanzan los 2 metros de altura a la cruz y supera los 1700 kg de peso (las hembras 1000).

Presenta una óptima adaptabilidad al pasto en diversas condiciones, ya que se alimenta de forraje y es resistente a las enfermedades y a los ectoparásitos.

La raza Chianina es un producto de selección natural. Usada en sus orígenes para trabajo y posteriormente seleccionada para la producción de carne. Esta especialización puede ser claramente observada en el desarrollo muscular pronunciado en cada parte del cuerpo, particularmente en la parte posterior rica en cortes altamente preciados. El esqueleto es una estructura sólida y a la vez ligera para la monta y no tener problema de parto, la papada no es muy grande y la piel es fina pero de color negro, todo esto se traduce en una alta producción de carne a bajo costo.

Figura 2. Novillos de la raza Chianina.

Dimensiones: La Chianina es renombrada por su gigantismo somático, con considerable alzada a la cruz y longitud del tronco, los toros pueden de todas maneras alcanzar alzadas a la cruz de 200 cm. La vaca Chianina paren en total espontaneidad becerros aunque de 50 kg por medio de la característica estructura dolicomorfa. Las vacas pesan en término medio 800 kg y a menudo llegan a los 1000 kg. La potencialidad de crecimiento de los mejores ejemplares puede exceder los 2 kg al día. El peso de sacrificio ideal es entre 650 y 700 kg a la edad de 16-18 meses, con rendimientos entre el 64 y 65%. La carne es renombrada por la exquisitez y las favorables características nutricionales.

Figura 3. Rebaño de novillas en potrero.

Características morfológicas:

  • El pelaje es de color blanco porcelana en ambos sexos. El macho presenta tonos negros en el cuarto trasero (matices grises). A veces, presenta pelos negros alrededor de los ojos.
  • Los terneros desde el nacimiento a los 4-6 meses son de color melado.
  • Hocico, lengua, paladar y aberturas naturales pimentadas negras.
  • Cabeza ligera y elegante, más alargada en las vacas, con frente amplia en los toros.
  • Cuernos de medio corte y gruesos, negros en la punta.
  • Extremidades largas, aunque robustas y con aplomos óptimos.
  • La piel es fina y pigmentada.

Características físicas y funcionales.

Su estructura ósea es la más grande del mundo, aunque sus huesos son ligeros; es musculoso y vigoroso, tiene una musculatura pesada y dentro de ésta destacan las áreas del lomo y de los miembros posteriores, produciendo buenas canales. Presenta una buena conversión de forrajes y un buen índice de conversión alimenticia; dan becerros muy pesados al nacimiento y al destete. Las canales son de excelente musculatura y buen rendimiento de cortes magros.

Presentan resistencia al calor y a los insectos; tienen piel pigmentada y se adaptan a las altas temperaturas. Muestran un elevado índice de crecimiento.

Su canal no alcanza un buen marmoleado sino hasta que tiene la talla adulta; su madurez sexual se presenta en forma tardía. No se sabe con certeza si poseen buen índice de fertilidad. Peso adulto promedio: toros 1300 kg, vacas 800 kg.

Figura 4. Vacas ejemplares de la raza Chianina.

Facilidad de parto y crecimiento veloz.

La óptima conformación está acompañada por otras valiosísimas características tales como facilidad de parto, vitalidad de la cría, la buena aptitud materna y la precocidad. Las crías nacen muy pequeñas por su tronco largo y cabeza pequeña, pasan fácilmente por el canal del parto.

Mayor peso al destete y al sacrificio.

El becerro posee una tasa de crecimiento superior alcanzando un mayor peso al destete. Logran velozmente la maduración con índices de crecimiento muy buenos y excelente conversión pasto-carne.

Su máximo peso al sacrificio es de 650-700 kg a la edad de 16-18 meses, pudiendo ser menos peso y tiempo según el requerimiento del mercado.

Los machos de esta raza pesan en promedio 550 kg a los 12 meses, alcanzando los 1100 kg a los 24 meses con una alimentación normal óptima.

Rusticidad

La rusticidad, la resistencia propia de su conformación y la capacidad de vivir en ambientes difíciles donde destacan los forrajes escasos y discontinuos, su gran habilidad para ramonear son características especiales que le permiten mantenerse con los mínimos cuidados. En condiciones ambientales más favorables el Chianina demuestra una sorprendente capacidad de recuperación y un potencial de crecimiento superior a la de otras razas de carne.

Además se caracterizan por poseer pezuñas duras, negras y bien formadas que les ayudan a adaptarse a cualquier tipo de suelo, particularmente a los suelos duros y pedregosos.

La raza Chianina ha sido usada en cruzamientos en diferentes continentes con excelente resultado por su alto vigor híbrido. En las zonas tropicales y subtropicales su éxito se basa en su resistencia al calor, por su piel negra y pelo blanco, y a la resistencia a las moscas, garrapatas y otros parásitos.

El Chianina es muy tolerante bajo condiciones de entre 26 y 40 °C y la humedad relativa entre 60 y 90%. Esta tolerancia al calor es dada gracias a la presencia de glándulas sudoríparas.

Particularmente el Chianina y el cebú presentan idénticas reacciones metabólicas en el sistema circulatorio y el sistema termorregulador. Esto se explica, porque hace millones de años atrás el cebú africano intervino en los orígenes del Chianina, y también tal vez por el hábito constante de gastar energía por el duro trabajo agrícola, obligando a una termorregulación más eficiente.

Rendimiento

En cruzamiento con Chianina se obtiene excelentes rendimientos en canal con un mínimo de desperdicio. Esto gracias a la increíble poca grasa exterior, lo que permite un mayor aprovechamiento al corte. Pudiendo alcanzar un rendimiento de 64%, por lo que además de obtener substancialmente más carne, aumenta la cantidad de cortes valiosos.

Carne baja en grasa y en colesterol.

La carne se caracteriza por su bajo contenido de grasa, sin perder su excelente sabor y suavidad ya que su genética le permite producirla de un modo natural. Su carne es muy magra, tierna y jugosa y especialmente saludable. Con 36% menos grasa y con un contenido de colesterol de sólo 52 mg/100 g se compara favorablemente con el contenido de colesterol del pollo y del pescado.

Características productivas.

  • Óptima calidad de la carne (marmolada y tierna).
  • La producción de leche es apenas suficiente para el ternero.
  • Con la carne de la Chianina, se pueden preparar los mejores bistecs «a la florentina».
Figura 5. Vacas con crías en potrero e instalaciones.