Mostrando entradas con la etiqueta Nutrición Animal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nutrición Animal. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de noviembre de 2021

Manejo de las novillas de primer parto (novilla primeriza)

Período de gestación

El período de gestación puede variar dependiendo a la raza, pero generalmente es de 280 a 285 días aproximadamente. Es por eso, que si apareamos una vaquilla a los 18 o 19 meses de edad, esta parirá a los 28 meses de edad.

A los animales gestantes se los debe manejar apropiadamente, es muy importante brindarles las condiciones medio ambientales adecuadas, evitando el estrés por el calor, especialmente en los primeros días de la gestación, cuando el embrión es más susceptible a las elevaciones de temperatura, como también en la fase final de la gestación, porque es el período de mayor ocurrencia de abortos. Los potreros de maternidad deben estar cerca de la vivienda del productor, para permitir la observación permanente de los animales, tener suficiente sombra, agua a voluntad y acceso al alimento.

Es muy importante manejar apropiadamente la nutrición de la vaquilla gestante, evitando la pérdida de peso o el aumento exagerado del mismo, ya que una vaquilla sobrealimentada puede tener problemas de distocia, excesivo edema en la ubre u otras alteraciones metabólicas graves.

Es necesario manejar a las vaquillas gestantes muy cuidadosamente, evitando los movimientos bruscos o ejercicios violentos, el maltrato, los gritos, el asustarlas con perros, el estrés por el calor, evitar ponerlas junto con vacas mayores dominantes que podrían golpearlas y ocasionarles el aborto o un parto prematuro.

Suministro de sales minerales

La vaquilla gestante tiene que continuar su crecimiento y desarrollo corporal, al mismo tiempo, debe ser capaz de mantener la gestación, permitir el desarrollo de la cría que se encuentra en su vientre, tener un parto saludable y comenzar a producir leche, todo esto es imposible sin un adecuado programa nutricional. La carencia de minerales puede provocar problemas en el desarrollo del feto, a su vez, el consumo excesivo de sodio en el último mes antes del parto, puede agravar la retención de líquidos o edema de la ubre.

En vacas con sobrepeso se puede observar la formación de un extenso edema de ubre, esto retrasa el pico de producción de leche, por lo tanto, es necesario evitar el consumo excesivo de sodio al final de la gestación, para prevenir que se forme el edema en la ubre.

El que las vacas preñadas no formen edema en la ubre, es señal de que le faltaron nutrientes durante la preñez; por lo tanto, en estos casos no se debe esperar mayor producción de leche en los primeros días de lactación.

Manejo de los animales en la etapa de crecimiento

Produciendo animales fuertes y saludables

A los 12 meses de edad, los animales entran en una etapa clave del crecimiento, donde necesitan que se les proporcione abundante alimento de muy buena calidad y suficiente ejercicio, de esta forma se logra un desarrollo corporal harmónico y saludable, preparándolos para enfrentar las grandes exigencias que les demandaran los procesos de reproducción y producción de leche en el futuro.

La clave para lograr un buen desarrollo durante la etapa de crecimiento, se basa en el manejo recibido y la condición corporal conseguida durante esta etapa de cría. Para que los animales logren una condición corporal fuerte y saludable, se necesita proveerlos de abundantes forrajes y suplementos de calidad, además de ejercicio adecuado.

Ganancia de peso corporal esperada

Un animal en crecimiento, aunque varía de acuerdo a la raza y tipo de animal, debe conseguir una ganancia de peso diaria superior a los 600 o 700 g. Para mantener esa ganancia de peso diaria, hay que manejarlos en un grupo separado de las vacas y suministrarles forrajes y suplementos de alto valor nutritivo.

Si pastoreamos a los terneros, novillas o novillos junto con los animales adultos, los pequeños animales deben competir por alimento con los adultos y recorrer las mismas distancias para pastorear, esto les ocasiona grandes pérdidas de energía, que limitan su crecimiento y desarrollo.

Aunque los terneros consumen menor cantidad de alimentos que los adultos, requieren de pasturas y suplementos de mayor calidad nutricional, por lo tanto, aunque se críen en grupos, es necesario manejar por separado a los animales que se encuentran en la etapa de cría o crecimiento.

Suministro de suplementos alimenticios

Si es que hay carencia de pasto o no se tiene pasto de buena calidad, el ganado debe caminar mucho para alimentarse, en esta caminata se pierden importantes cantidades de energía y nutrientes. Esto puede provocar serias carencias nutricionales, afectando negativamente el crecimiento y la producción. Por todo esto, se hace muy necesario el manejar eficientemente las pasturas y mejorar la provisión de suplementos alimenticios, como el pasto de corte Taiwán y los alimentos concentrados.

La falta de pastos o alimentos, retrasa el crecimiento, debilita a los animales y disminuye la producción, además la desnutrición ocasiona la baja en las defensas naturales contra las enfermedades, dejando a los animales desprotegidos y a merced de estas, pudiendo ocasionar grandes pérdidas económicas.

Debemos prevenir la escasez de alimentos, estableciendo y manejando adecuadamente las pasturas, conservando los forrajes y produciendo suplementos alimenticios, como los pastos de corte.

 

El destete

Objetivo del destete

El objetivo de tener un establecimiento con vacas lecheras es producir leche en cantidades importantes para comercializarla, por lo tanto, continuar amamantando al ternero, siendo que este podría estar comiendo alimentos sólidos, es antieconómico. El destete temprano o precoz, incrementa la cantidad de leche disponible para comercializar y por lo tanto, eleva la eficiencia económica. Además, se recomienda un destete temprano, porque el amamantamiento prolongado no permite el desarrollo y funcionamiento normal del rumen, ocasionando un gran retraso en el crecimiento del ternero. Para realizar el destete precoz se requiere de ciertas condiciones medio ambientales y de una técnica adecuada de manejo.

La edad adecuada para el destete puede variar de acuerdo al desarrollo del ternero y su capacidad de consumir alimentos sólidos (forrajes y balanceados).

El acostumbrar a los terneros a consumir alimentos sólidos, durante la etapa de amamantamiento, hace que el destete sea menos estresante, logrando animales de mejor crecimiento y más saludables, además, se estimula el desarrollo y funcionamiento del primer estómago o rumen, aumentando la eficiencia de utilización de los forrajes y balanceados como fuentes de nutrientes.

Suministro de alimento a los terneros

En el amamantamiento natural o el artificial, es posible suministrar alimento sólido como el sustituto lácteo o el alimento balanceado después de 4 a 5 días del nacimiento.

El hecho de tener terneros bien nutridos por haber suministrado alimentos sólidos y suficiente agua fresca, hace posible realizar el destete a los 30 días de edad.

Sin embargo, para llevar a cabo este destete precoz se requiere de capacitación, mucha atención y una técnica establecida de manejo de terneros, por lo tanto, no se recomienda que sea realizado por cualquier pequeño ganadero sin el conocimiento apropiado. Debemos considerar que el destete precoz es una técnica para mejorar la eficiencia económica, por lo tanto hay que suministrar alimento sólido a los terneros.

En cualquiera de las dos formas de amamantar, suministrar alimento sólido como sustituto lácteo o alimento balanceado, estimula el desarrollo y funcionamiento del rumen del ternero, esto posibilita adelantar la edad de destete.

Edad de destete

La edad al destete, puede variar dependiendo del alimento (substituto lácteo o leche en polvo) que se suministra, el estado nutricional y desarrollo del ternero. Se puede destetar el ternero cuando llega a consumir alimento sólido e ingiere nutrientes en cantidades suficientes según sus requerimientos.

Si se mantiene amamantando natural o artificialmente por un período largo, el desarrollo del estómago del ternero es malo y retrasa el consumo de los alimentos sólidos.

El enseñar al ternero a comer alimento sólido durante el período de amamantamiento, nos ayudará a destetarlo lo más pronto posible.

Cómo preparar el destete

Al ternero amamantado artificialmente, una semana antes del destete, se le tiene que disminuir poco a poco la cantidad de leche que consume y al mismo tiempo aumentarle la cantidad de alimento concentrado.

Destetar en forma brusca, provoca un gran estrés, esto retardaría el crecimiento después del destete, por lo tanto, hay que preparar al ternero durante 4 a 5 días antes de destetarlo, controlando la cantidad de alimento balanceado que consume.

En un sistema de amamantamiento natural o artificial, la reducción gradual del suministro de leche y el aumento de la cantidad de alimento balanceado suministrado, en el lapso aproximado de una semana, tiene como objetivo el aumentar los microorganismos del estómago del ternero que ayudan a digerir los alimentos.

Hay que tener mucho cuidado con los cambios bruscos de alimentación, pueden producir indigestión, por lo tanto, debilita y retrasa el crecimiento del ternero.

Forma de destetar

El momento de destetar al ternero, se define por su estado de desarrollo y su capacidad de consumir alimentos sólidos. Normalmente, en el ternero amamantado con substituto lácteo, se lo realiza a los 3 meses de edad y en el ternero amamantando de la vaca, a los 5 o 6 meses, aproximadamente.

El ternero que está siendo amamantando por la vaca, se lo tiene que separar de su madre, de forma que no la pueda ver ni escuchar. La vaca normalmente busca y llama al ternero, este contesta su llamado, por eso tienen que estar separados por unos 200 m de distancia, para evitar que se escuchen, además es importante tomar las precauciones necesarias para evitar que las vacas rompan los alambres tratando de llegar hasta donde está su hijo.

Durante el amamantamiento, hay que dar alimento sólido y agua a voluntad para que se acostumbre, si el ternero llega a consumir cantidades suficientes de alimento y los nutrientes necesarios para su desarrollo y crecimiento, es oportuno destetarlo. Normalmente, en cuestión de tres meses ya el ternero consume los nutrientes que requiere para su edad.

Cómo evitar que vuelva a amamantar después del destete

Generalmente, en una semana la vaca se olvida de la cría y la cría se olvida de la vaca, sin embargo, si después de una semana se vuelven a juntar la vaca con su cría, esta empieza a amamantar de nuevo, es por eso que, se debe evitar que lleguen a juntarse la vaca con la cría por lo menos 3 meses.

Al ternero recién destetado se le debe abastecer de agua fresca y limpia, además, por lo menos una semana, deben tener acceso a voluntad al alimento concentrado.

El estrés ocasionado durante y después del destete, es tan grande que, los terneros se ponen muy nerviosos, estos pueden saltar los alambrados y escaparse para juntarse nuevamente con sus madres. Es por eso que necesita de una atención rigurosa, la observación constante del comportamiento de los animales y de las instalaciones, como las alambradas.

Nunca se debe golpear o maltratar a los terneros durante el destete, porque esto induce a que los animales se hagan “ariscos” cuando sean grandes. Como están muy estresados por el destete, hay que tener paciencia y cariño con los terneros.

 

Agua de bebida para los terneros

Aunque el ternero sea amamantado naturalmente o artificialmente, aproximadamente a los 10 días de nacido este necesita agua para beber. El ternero al beber el agua, inicia el consumo del alimento sólido, como los forrajes y el concentrado, estos estimulan el desarrollo y funcionamiento del rumen.

Aunque el ternero esté recibiendo leche materna, se debe suministrar agua fresca y limpia, para que pueda iniciar el consumo de los alimentos sólidos como los forrajes o el alimento balanceado, esto estimula el desarrollo y funcionamiento del primer estómago o rumen, así se podrá destetar más temprano al ternero.