Mostrando entradas con la etiqueta Programación y Administración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Programación y Administración. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de junio de 2017

Gestión administrativa.

La administración de las fincas puede ser definida como la medida y registro en forma sistemática de:

a) Todos los recursos de capital existentes en una finca.
b) Todas las operaciones o transacciones que tengan consecuencias financieras (ingresos, egresos o costos y beneficios).

La gestión administrativa provee al productor de la base indispensable para el buen manejo de la finca, ayudando a obtener y a mantener el más eficiente uso de los recursos disponibles.

Conocer la estructura del capital invertido en una explotación bovina, y que lógicamente estará formado por:

a) Capital fundiario, constituido por el valor de la tierra y el valor de las mejoras introducidas.
b) Capital de explotación, formado por el capital fijo, que a su vez puede ser vivo (semovientes, animales) y especies (maquinarias, equipos, vehículos), y por el capital circulante, constituido por todos los gastos operacionales de insumos, servicios y mano de obra.

Una de las formas de realizar una buena gestión administrativa, es comparando los índices económicos locales o regionales que puedan generarse en un tipo específico de explotación bovina. Comparaciones entre las diferentes composiciones de los capitales fundiarios y de explotación, darán una idea del valor de la finca, de su nivel de actividades y de lo que de esta explotación se puede esperar.

Para hacer estas comparaciones es necesario la utilización de un libro diario de información administrativa, o en su defecto, registrar todos los movimientos (ingresos, egresos, inversiones no previstas, etc.), conservando siempre el respectivo comprobante.

Bibliografía

Sabino R, Luis R. Paquete tecnológico contra el Síndrome Parapléjico Bovino. pp. 37-38.

Sistemas de registro.

Registros de control de información.
Registro de campo.
Registros de producción.
Registros especiales.

Inventarios o encuestas complementarias. Estos últimos son registro de actualización periódica o anual, que recogen toda la información de la finca durante un momento dado o al final de un año de gestión.

Registros de control de información de campo.

a) Registro de campo N° 1. Está constituido por un mapa de la región donde se encuentra la finca. Debe ser a escala amplia, que detalle las vías de penetración rural y el acceso a las fuentes de mercado.

b) Registro de campo N° 2. Está constituido por un plano detallado de la finca o explotación. Éste debe incluir: área total, divisiones internas, número de potreros, instalaciones, vías internas, fuentes de agua, saladeros, bloques y sombras.

Este registro debe ser actualizado anualmente para constatar nuevas mejoras hechas en la finca (divisiones de potreros, introducción de pastos cultivados, etc.).

c) Registro de campo N° 3. Constituye un inventario de actualización mensual de los recursos forrajeros naturales, o introducidos, que existen en cada uno de los potreros.

Evalúa las especies y el porcentaje de malezas existentes en cada potrero, y el rendimiento del recurso forrajero, y determina la capacidad de sustentación por hectárea de cada potrero. Se actualiza mensualmente.

Medidas sobre el manejo de los potreros y sobre la implementación del registro de campo N° 4, en relación al tiempo y a la carga animal a utilizarse, deben salir del análisis de este registro.

d) Registro de campo N° 4. Está constituido por el inventario de animales por potero, y diversifica la categoría de animales en cada potero.

Se actualiza mensualmente o de acuerdo a la movilidad de animales, y al uso y rotación de un potrero a otro en cada época del año (invierno, verano).

e) Registro de campo N° 5. Está constituido por el inventario y movimiento de animales (existencia, compras, ventas). Recoge información por categoría animal, de la dinámica existente en la finca (capitalización, descapitalización). Debe actualizarse periódicamente, de acuerdo al dinamismo utilizado por cada productor, preferiblemente en forma mensual.

f) Registros de trabajo en corral. Se realizan conjuntamente con las prácticas usuales de: vacunaciones, pesaje, revisiones ginecológicas y actividades sanitarias u otras de interés. Se deben recoger los datos sobre edad, categoría, peso, estado reproductivo, condición, producción de leche, ganancia de peso, etc.

Estos registros de trabajo en corral son efectuados cuando se realizan actividades de grupos de animales.

Todo este registro de información de campo debe ser mantenido en archivo o en fichas individuales, y preferiblemente por duplicado. Debe ser manejada y actualizada por el productor, siendo de su responsabilidad comunicarla en caso de toma de decisiones con técnicos.

Registros de control de producción.

a) Registro de control de producción N° 1. Nacimientos: Registra los nacimientos, fecha, madre, sexo, fecha de aborto, fecha y peso de destete de los becerros.

b) Registro de control de producción N° 2. Muertes: Registra las muertes por categoría y por causas.

c) Registro de control de producción N° 3. Ventas y transferencias: Registra la entrada o salida de animales y el valor de éstos (carne).

e) Registro de control de producción N° 4. Estrada y salida de insumos: Registra la frecuencia de uso y el valor de adquisición de los principales insumos comprados en la finca (medicinas, materiales, etc.).

d) Registro de control de producción N° 5. Producción láctea (ordeño): Registra la producción diaria de leche o de queso.

Estos registros serán de actualización permanente. Es por eso que debe llevarlos el productor o el mayordomo de la finca, y serán revisados y analizada la información contenida en ellos, por lo menos una o dos veces al mes.

Registros especiales.
Estos incluyen los registros individuales de cada vaca hasta los registros de actividades, tales como: tratamiento sanitario y resultados de laboratorios sobre muestras de animales, muestras de suelos y muestras de pastos, realizados en un momento dado.

Inventarios o encuestas complementarias.

Inventario N° 1. Constituye la fase de inicio del sistema de registro y provee la información global o inventario general, recoge información sobre:
  1. Datos generales (propietarios, extensión, número y tamaño de potrero, pastos, rendimiento de materia seca, etc.).
  2. Infraestructura y equipos (construcciones, maquinarias).
  3. Mano de obra.
  4. Movimiento de animales (inventarios, compras, ventas).
  5. Prácticas de manejo existentes (tipos de pastoreo, días de uso y de descanso del potrero, tipo de animal pastoreado). 
Inventario N° 2. Esta encuesta complementa la número 1, y se refiere a la misma información, pero en forma más detallada. Es de gran utilidad para el conocimiento de los diferentes tipos de gastos (fijos y variables), que ocurren dentro de la explotación.

Se actualiza cada 6 meses.

Esta información, al igual que toda la originada por los registros de campo, debe ser asentada en la ficha individual o carpeta individual de la finca.

Bibliografía

Sabino R, Luis R. Paquete tecnológico contra el Síndrome Parapléjico Bovino. pp. 36-37.

miércoles, 28 de junio de 2017

Registro y control administrativo.

La organización y metodologías a aplicarse en una explotación agropecuaria, en fincas productoras de leche y carne, depende básicamente del control utilizado en la recolección diaria de la información necesaria para poder elaborar y poner en práctica el programa tecnológico que cada caso en particular requiera, con el fin de incrementar los índices productivos (productividad). Son indispensables el control de la existencia de animales, condición y estado fisiológico de las hembras, condición de los recursos alimentarios (potreros), y los costos de producción e ingresos.

Para este control organizado de cada finca es necesaria la implementación de sistemas o tipos de registros.

Bibliografía

Sabino R, Luis R. Paquete tecnológico contra el Síndrome Parapléjico Bovino. p. 36.

Orientación de la producción.

Consiste en determinar adonde quiere llegar el productor agropecuario y qué grado de aceptación tecnológica está dispuesto a aceptar y a poner en práctica para lograr este propósito.

Si logramos hacer entender al productor, que utilizando el uso de su tierra, de sus animales y potreros, de su infraestructura, de su recurso humano y de su capital disponible, llegará a establecer un nivel de producción económico y rentable, tras épocas y año tras año. Debemos decir al productor, que sus metas y propósitos se pueden lograr haciendo uso eficiente de los recursos que posee, sin necesidad de hacer grandes inversiones o modificaciones de las que ya tiene, logrando así una unidad de producción eficiente para él y para el país.

La obtención de una vaca productora de 5-8 litros de leche en lactancia de 240-280 días, o la producción de 40-60 kilos de carne por hectárea en densidades de 3 a 6 hectáreas por unidad animal, o el logro de índices de natalidad de 60 a 70%, no son metas imposibles cuando se manejan los recursos alimentarios, físicos y económicos siguiendo criterios basados en la necesidad que tiene el estado fisiológico, o productivo, de un animal en un periodo o momento determinado.

Selección de hembras y machos. Al orientar una unidad animal y fijarse metas productivas mejores, es necesario la compra de novillas y toros que tengan la fuente genética de mejoramiento que nos hemos propuesto.

Recordaremos en este punto las necesidades complementarias para alcanzar la calidad de los recursos alimentarios (pastos introducidos, tamaño y número de potreros), de los recursos físicos (corrales e instalaciones) y recurso humano (mano de obra especializada y tecnológica). Usualmente, nuestros ganaderos incrementan y cuidan el rebaño sin tomar en cuenta los diferentes recursos que se necesitan para manejar un animal mejorado. Lógicamente, al mejorar a un animal lo hacemos más productivo y por lo tanto más exigente y delicado.

La desatención y el crecimiento desordenado del rebaño, sin programación ni estabilización, repercute negativamente creando problemas nutricionales o metabólicos, que lo predisponen a bajas productivas, enfermedades y a muerte en muchos casos.

Estabilización del rebaño. Estabilizar un rebaño es estar consciente del máximo número de animales que pueden existir en una finca, con un recurso alimentario y económico disponible. En nuestras fincas, el 70% del componente del rebaño son animales hembras, que en un momento dado comienza a producir, creándose así una sobrepoblación que compite por subsistir.

Lógicamente llegará un momento que esta superpoblación origine problemas de mortalidad, o de enfermedades en el mejor de los casos.

Es recomendable sostener un número fijo de animales, e ir mejorándolos con la selección y eliminación de los menos productivos.

Mejoras y bienhechurías. Están referidas a todas aquellas actividades dirigidas a incrementar la productividad de las finca (mejoras), y a aquellas que faciliten el manejo del hombre (bienhechurías) y que necesariamente requieren de la inversión de capital.

Dentro de éstas podemos considerar como las más importantes los gastos de acondicionamiento de corrales e instalaciones, los gastos para el establecimiento y divisiones de potreros, para construcciones de fuentes de agua y sales minerales y para adquisición de animales para mejoramiento genético.

Todos estos gastos deben realizarse, parte con capital productivo por la propia finca y parte utilizando la cartera de crédito de la banca que disponga de partida para el financiamiento de estos programas.

Bibliografía

Sabino R, Luis R. Paquete tecnológico contra el Síndrome Parapléjico Bovino. pp. 35-36.

Programación y administración.

La unidad de producción como empresa incorporada a un eslabón del desarrollo regional o nacional, necesita de un gerente, o de un grupo técnico y administrativo que sean responsables de la programación (planificación, ejecución o desarrollo, evaluación y replanificación), a desarrollar o cumplir en el periodo de tiempo propuesto, y sobre el sistema de producción escogida (vaca, becerro, maute, novilla, ordeño o variación entre éstos).

  • Programación
a) Planificación. Una exploración pecuaria debe ser planificada de acuerdo a sus recursos, tierra y capital. Estos dos factores ayudaran a planificar mediante la estabilización o equilibrio del rebaño, y de acuerdo a los recursos disponibles para mantener y producir con eficiencia.

Esta tarea es responsabilidad del propietario, ayudado con el asesoramiento y servicio técnico adecuado, por demás existente en forma abundante y eficiente en todo el país, tanto oficial como privadamente.

b) Ejecución. Las responsabilidades asignadas a cada persona, individual o colectivamente, con técnicas de ejecución claras y específicas, son importantes, tanto para la armonía y creatividad del recurso humano, como para el desarrollo de las labores y actividades en los diversos niveles del sistema de producción en ejecución.

c) Evaluación y replanificación. Mensual o semanalmente deben evaluarse las metas preestablecidas, y en esta oportunidad deben corregirse las fallas o desviaciones que alteren la programación propuesta.

  • Administración
Lógicamente, sobre la programación hecha debe ser ejecutado un presupuesto a lo largo de todo el año, al final del cual se realizará la gestión administrativa.

Los egresos de una finca deberían estar dentro de cada una de las áreas de alimentación (potreros, minerales, concentrados), sanidad (biológicos, medicinas, servicios veterinarios), y de manejo en general (equipos, maquinarias, herramientas, insumos, salarios, etc.).

Todos estos servicios deben estar asentados dentro de las fichas del sistema de registro utilizado. Asimismo, todo ingreso (ventas de animales o productos), debe ser registrado en forma impresa y no mental.

Una buena gestión administrativa, es índice de la existencia de un control continuo en las operaciones económicas de una unidad pecuaria o finca.

Bibliografía

Sabino R, Luis R. Paquete tecnológico contra el Síndrome Parapléjico Bovino. pp. 34-35.