martes, 28 de febrero de 2017

Registros: Tipos e importancia.

Un programa de inseminación artificial debe ser llevado en conjunto con un grupo de anotaciones que nos permitirán evaluar todos los eventos y la eficiencia del programa.

Este conjunto debe ser ordenado en un sistema de registros caracterizados por ser sencillos, fácilmente entendibles, y que permitan examinar en detalle todos los aspectos del rebaño, para poder tomar decisiones.

Los registros pueden ser llevados manualmente, en planillas o fichas. También existen sistemas automatizados de registros, es decir, computadoras con programas diseñados a tal fin. Cualquiera que sea la forma de llevar los registros, lo importante es que estén actualizados y que reflejen todos los eventos del rebaño.

Es deseable que cualquier explotación cuente con unos registros generales, como inventario completo del rebaño, clasificación de grupos etarios y productivos, registros de producción y reproducción, y registros sanitarios.

Hoy en día, el uso de los Microcomputadores a nivel de finca, representa una gran ayuda para mantener registros actualizado, sin embargo, requieren de personal dedicado. Algunos países mantienen excelentes servicios computarizados, llevados por instituciones particulares, que procesan la información de producción–reproducción de los rebaños.  A través de esta información es posible evaluar animales, rebaños o regiones del país, también hacen posible la prueba genética de toros (prueba de progenie).

La información más importante tiene que ver con la producción individual, fechas de inseminación, gestación, nacimientos, abortos. Esta información permite reconocer los mejores animales y elaborar listas de acción (revisiones, secado, parto, eliminación, etc.).

Actualmente las fincas debidamente organizadas cuentan con computadores personales y programas adoptados para llevar sus datos.

En cuanto a los programas de inseminación artificial, podemos mencionar 3 tipos de registros. El primero de ellos es la planilla de control de servicios, en la que aparece la identificación de cada vaca en el programa, el toro asignado para servirla y un grupo de 3 o 4 casillas en las que debe anotarse la fecha de cada servicio y el código del inseminador. Las anotaciones de esta planilla le permitirán al Médico Veterinario calcular los índices reproductivos para evaluar los resultados del programa de inseminación.

Otro registro importante es el control de celo. Esta es una planilla en la que se anota la identificación de las vacas que presentan celo cada día, y permite estimar cuando presentara un nuevo celo en caso de que no sea servida o el servicio no sea efectivo.

En tercer lugar, cada vez que se insemine una vaca, deberá actualizarse el inventario del tanque de semen, para poder saber cuánto semen de cada toro queda en el tanque y, si es necesario, adquirir más semen.

Bibliografía

Guía de Estudio de Inseminación Artificial en Bovinos Práctico - Teórico del Prof. Alejandro Correa M. de la Universidad de Oriente, Escuela de Zootecnia, Departamento de Biología y Sanidad Animal, Núcleo Monagas, Venezuela.

Evaluación de programas de inseminación artificial: ecuación de la reproducción.

El éxito de un programa de inseminación artificial se mide a través de la eficiencia reproductiva del rebaño inseminado.

El cálculo de los parámetros reproductivos como porcentaje de preñez (del rebaño, por toro, por práctico inseminador, por número de servicios), el número de servicios por concepción, el porcentaje de vacas detectadas en celo y el porcentaje de vacas servidas, entre otros, le proporcionan al  Médico Veterinario herramientas suficientes para decidir si un programa de servicios ha sido satisfactorio o no.

Idealmente, se esperaría que el 100% de las vacas queden preñadas. Esto significa que todas las vacas fueron detectadas en celo e inseminadas en el momento óptimo, que la técnica de inseminación fue adecuada en todos los casos y que el semen utilizado tenía una fertilidad del 100%.

Sin embargo, ninguna de las variables mencionadas funciona al 100% en ninguna finca. Es por ello que nunca se alcanza al 100% de preñez.

Para comprender mejor los factores que determinan el porcentaje de preñez de un rebaño, se ha establecido la ecuación de la reproducción, la cual toma en consideración los principales aspectos que inciden sobre dicho porcentaje.

La ecuación de la reproducción es la siguiente:


Porcentaje de Prenez (PP)
Fertilidad de la Vaca (FV)
Eficiencia en Detección de Celo (EDC)
Eficiencia del Inseminador (EI)
Fertilidad del Semen (FS)

Veamos el siguiente ejemplo:

Si tenemos un rebaño de vacas en inseminación con 90% de fertilidad, 90% de eficiencia en la detección de celos, un práctico inseminador con 90% de efectividad y usamos semen con 90% de fertilidad, veamos que ocurre con el porcentaje de preñez.


Nótese que a medida que disminuye la eficiencia en cada una de las variables, disminuirá la eficiencia reproductiva. En el ejemplo anterior, cada una de las variables tiene un valor de 90%. Si esos valores disminuyen a 80%, el porcentaje de preñez será 41%.

Todas las variables de la ecuación de la reproducción pueden ser manejadas, para llevarlas al punto óptimo. El manejo alimenticio y sanitario de las vacas garantiza una alta proporción de vacas fértiles. Una cuidadosa detección de celos con ayudas de buena calidad, nos lleva a una alta eficiencia en la detección. Si el práctico inseminador está bien entrenado y tiene una rutina de trabajo bien establecida, su efectividad será alta. La adquisición de semen de buena calidad y su manejo adecuado nos proporcionará un semen de alta fertilidad.

Sí Ud. se fija bien, 3 de estos 4 aspectos dependen directa o indirectamente del práctico inseminador, y solo uno depende de las vacas y del manejo que se les dé. Es por ello que decimos que el éxito o fracaso de un programa de inseminación artificial depende, en gran medida, de la responsabilidad, conocimientos y habilidad del práctico inseminador.

Bibliografía

Guía de Estudio de Inseminación Artificial en Bovinos Práctico - Teórico del Prof. Alejandro Correa M. de la Universidad de Oriente, Escuela de Zootecnia, Departamento de Biología y Sanidad Animal, Núcleo Monagas, Venezuela.

lunes, 27 de febrero de 2017

Metas para evaluar la eficiencia reproductiva en el ganado lechero.

Metas de gran importancia en la evaluación de la eficiencia reproductiva en el ganado bovino:
  • Intervalo entre partos: 12.4 – 12.7 meses
  • Intervalo parto-primer servicio: 55 – 60 días
  • Intervalo parto-concepción: 95 – 110 días
  • Preñez del primer servicio: 50 – 55%
  • Número de servicios por preñez: 1.5 – 1.7
  • Porcentaje vacas preñadas, menos de 3 servicios: 85 – 88%
  • Porcentaje vacas preñadas por mes: 8 – 9%
  • Porcentaje de celos, intervalo 24 días (vacas vacías): 80 – 85%
  • Promedio de días en lactancia (rebaño): 155 – 165 días
  • Porcentaje vacas vacías, más de 150 días PP: <10%
  • Porcentaje vacas eliminadas por subfertilidad : <10%
  • Porcentajes de abortos: <5%
Bibliografía

Guía de Estudio de Inseminación Artificial en Bovinos Práctico - Teórico del Prof. Alejandro Correa M. de la Universidad de Oriente, Escuela de Zootecnia, Departamento de Biología y Sanidad Animal, Núcleo Monagas, Venezuela.

La responsabilidad del Médico Veterinario en el programa reproductivo del rebaño lechero.

La reproducción de todo rebaño lechero organizado debidamente es dirigida y controlada por el Médico Veterinario, bajo cuya supervisión directa trabajará el técnico inseminador. Así como el técnico Inseminador tiene obligaciones concretas que cumplir, el Médico Veterinario también tiene responsabilidades  asignadas entre las cuales destacan:

1. Supervisión y evaluación del trabajo del Técnico Inseminador.
  • Detección de celos.
  • Manejo de registros.
  • Uso y cuidado del tanque de nitrógeno, equipos y materiales de Inseminación Artificial.
  • Técnica de inseminación artificial.
  • Evaluación de la eficiencia del Técnico Inseminador.
2. Control ginecológico rutinario del rebaño.
  • Examen pre-servicio de vacas y novillas.
  • Control del puerperio, vacas postparto.
  • Evaluación de animales problemas, vacas repetidoras o en anestro.
  • Diagnóstico de gestación.
3. Diagnóstico y tratamiento reproductivo.
4. Selección del material genético (semen congelado) a utilizar en el rebaño y su asignación a vacas o novillas.
5. Asegurar el inventario de semen congelado, nitrógeno líquido, equipos y materiales necesarios.
6. Evaluar y emitir las recomendaciones y sugerencias necesarias para asegurar el éxito del programa reproductivo.

Bibliografía

Guía de Estudio de Inseminación Artificial en Bovinos Práctico - Teórico del Prof. Alejandro Correa M. de la Universidad de Oriente, Escuela de Zootecnia, Departamento de Biología y Sanidad Animal, Núcleo Monagas, Venezuela.