Durante
las 2 semanas pos-parto
Como es el período de recuperación del estrés
causado por el parto, se les debe suministrar un poco más de alimento del que
se requiere para la producción de leche.
Para recuperar rápidamente a la vaca del
estrés causado por el parto, después del período de lactancia del calostro, se
le debe ir aumentando la cantidad de alimento paulatinamente. Es muy importante
controlar la cantidad de alimento que se aumenta, porque está contraindicado
suministrar grandes cantidades bruscamente, ya que puede ocasionar trastornos
digestivos.
A las vacas que parieron estando con
sobrepeso, se les debe ir controlando la cantidad de alimento suministrado de
acuerdo a su condición corporal, las vacas llegan a utilizar como fuente de
energía su grasa corporal para producir leche, lo que les causa una pérdida de
peso corporal, es por eso que el suministro de alimento debe estar acorde a la
condición corporal y la producción de leche.
Durante
los 15 a 30 días pos-parto
Si se tiene un manejo adecuado, la producción
de leche aumentará bruscamente después de los 7 días pos-parto, en el caso de
no recibir los nutrientes suficientes para cubrir todos sus requerimientos, la
vaca utilizará para la producción de leche, las reservas de energía acumuladas
durante el período de seca, ocasionando su enflaquecimiento progresivo y la
disminución de la producción de leche.
Es muy importante realizar un manejo
nutricional apropiado a las vacas después del parto, para que tengan un
incremento en la producción de leche sin problemas. Caso contrario, no
aumentará la producción de leche, se reducirá el período de lactancia y se retrasará
el restablecimiento de los ciclos reproductivos, ocasionando pérdidas
económicas al productor.
Como
disminuir el estrés del parto
El productor debe observar las vacas en
producción todos los días para detectar las vacas con problemas y si es
necesario incrementar o disminuir el alimento concentrado que consume de
acuerdo a su producción de leche.
Básicamente, la cantidad de alimento a ser
suministrado, se calcula después de observar detenidamente a los animales,
considerando la condición corporal de la vaca y la cantidad de leche que
produce, para aquellas vacas que sufren de fatiga o estrés, es necesario
incrementarle el alimento con el objetivo de recuperarla del estrés.
Manejo
durante el período de lactación
Debido a razones fisiológicas normales, la
producción de leche comienza a disminuir luego de 2 a 3 meses después del
parto. El productor puede aumentar la eficiencia económica durante la
lactancia, atrasando el pico de lactación y retrasando la disminución de la
producción de leche.
La disminución
de la cantidad de leche desde el punto de vista fisiológico
Aunque se tenga un manejo alimenticio
adecuado de las vacas en ordeño, la producción de leche comienza a disminuir
paulatinamente después de 10 semanas del parto, esto ocurre debido a causas
fisiológicas normales, como la gestación avanzada y la disminución del
funcionamiento de las glándulas mamarias. Es muy importante suministrar el
alimento concentrado de acuerdo al nivel de producción de leche, si se suministra
mucho alimento a vacas que están produciendo poca leche, estas tenderán a acumular
excesiva grasa, cosa que es contraproducente para el animal, además de que es
un gasto económico innecesario.
La cantidad de leche que produce la vaca, va
disminuyendo paulatinamente a medida que pasan los días. Es importante
reconocer si la causa de la disminución en la producción de leche se debe a la
lactación avanzada o por algún problema en el animal, de cualquier forma, se
debe controlar cuidadosamente la cantidad de alimento a ser suministrado, considerando
el nivel de producción y evitando los cambios bruscos que pueden ocasionar trastornos
digestivos.
Secado
de la vaca
Es necesario secar la vaca para:
A) Recuperar el sistema mamario desgastado
por el ordeño.
B) Recuperar al animal de la fatiga que le
ocasionó la lactancia.
C) Preparar adecuadamente la condición
corporal del animal para el próximo parto, etc. Debemos secarla 55 a 60 días
antes del próximo parto.
Generalmente secamos a la vaca luego de
ordeñarla durante 305 días y confirmar la preñez. Si la cantidad de leche que
produce la vaca es muy baja, se puede secar a la vaca antes de lo previsto y no
esperar los 305 días.
Las vacas que no están preñadas, tienden a
engordar cuando se las seca, por lo tanto, hay que controlar su condición
corporal y procurar preñarla lo más rápido posible, porque lo ideal es que no
hayan vacas secas vacías.
Período
del secado
Para lograr la meta de 1 parto cada año,
debemos preñar a la vaca en plena lactación, antes de los 80 días pos-parto y
secarla después de ordeñarla durante 305 días.
Aunque la vaca siga produciendo mucha leche,
hay que establecer la fecha de secado 50 a 60 días antes de la fecha prevista
de parto. Si el período de secado es corto, no se tendrá un buen calostro para
la cría, ni una buena producción de leche durante su próxima lactancia.
Forma
de secar una vaca
Se puede secar una vaca de dos formas, la
primera consiste en dejarla de ordeñar de forma brusca y la segunda consiste en
dejarla de ordeñar gradualmente en unos 3 o 4 días. Si es que la producción de
leche diaria es inferior a los 10 kg y la vaca no tiene ninguna enfermedad, no
existe ningún problema en secarla bruscamente, manteniéndola en observación
para evitar cualquier problema.
Si detectamos alguna inflamación, zonas de
elevada temperatura en la ubre o un cuadro de mastitis, al inicio del secado,
hay que ordeñarla y realizar el tratamiento adecuado a su condición.
Durante el secado es necesario observar al
animal todos los días para ver si no hay alguna inflamación o zonas con
temperatura alta en la ubre. Si es que se nota alguna anormalidad, se debe
ordeñar a la vaca y también es necesario bajar la temperatura de la ubre
utilizando antiinflamatorios, de esta manera podemos evitar cuadros de mastitis.
Si hay fallas en el secado, el próximo período
de lactación no tendrá buen arranque y en el peor de los casos, la vaca puede
enfermarse de mastitis.