Mostrando entradas con la etiqueta Genética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Genética. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de marzo de 2021

La genómica: una nueva herramienta del mejoramiento genético

Es una nueva rama de la biotecnología que combina la genética con la biología molecular para hacer mapas genéticos y secuencias de ADN, con el propósito de asociarlos con características productivas. En bovinos es algo relativamente reciente, pero se ha logrado relacionar ciertos segmentos de ADN con características muy relevantes, como lo son la adaptación al calor, presencia de algunas enfermedades y resistencia a ellas, comportamiento reproductivo, y características de calidad de carne.

Se considera que a futuro esta nueva rama del mejoramiento genético va a acelerar aún más el progreso genético en los animales domésticos, abaratando los costosos métodos de cálculo de DEPs (Diferencias Estimadas de la Progenie) o de Mérito Lechero. Estos dos métodos requieren de la recolección de millones de datos productivos, mientras que con solo el análisis del ADN del individuo podría llegarse a identificar su superioridad genética.

En bovinos el avance genómico se ha dado mayormente en el sector lechero, donde existe el mayor avance en estimación del mérito lechero, que debe asociarse con el ADN. La organización requerida para relacionar estimaciones de progenie con el material genético es mucho mejor en el sector lechero; específicamente la raza Holstein es la de mayor avance en ese campo, por tener más información.

Referencia Bibliográfica

PÉREZ, E. 2017. Manual de Manejo: Sistemas intensivos sostenibles de ganadería de leche. Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA). San José, Costa Rica. 54 p.

 

El cruzamiento

Consiste en el apareamiento de animales de razas distintas buscando dos objetivos:

a. Combinar características presentes en las razas utilizadas. Por ejemplo, al cruzar Holstein x Brahman se busca obtener la producción de leche del Holstein y la adaptación al clima tropical del Brahman.

b. Obtener lo que se conoce como Vigor Híbrido, que es la ventaja adicional en productividad al combinar razas. Por ejemplo, si se cruza Holstein (producción de leche de 5000 kg) con Jersey (producción de 4000 kg), se obtienen no 4500 kg (que sería el promedio), sino 4800 kg. Esa diferencia entre el promedio de las dos razas y lo obtenido, o sea 300 kg adicionales por la lactancia, es el Vigor Híbrido.

Existen diversos esquemas de cruzamientos entre razas que los productores utilizan:

a. El cruce entre dos razas consiste en alternar toros o semen de dos razas, de manera que las crías producidas por el toro de la raza A se cruzan con el toro B, y se continúa por ese proceso permanentemente. Al cabo de un tiempo la mitad del hato tiene un 66 % de encaste de la raza A y un 33 % de la B, y la otra mitad lo contrario.

b. El cruce entre tres razas, donde casi siempre el tercer cruce se hace para producir animales que no se retienen en la finca. En este caso se incluye una raza terminal de carne y todos sus hijos(as) se descartan.

Toro Holstein (H) x Vacas Brahman (Br)

Vacas ½ H ½ Br x Toro Charolais (Ch)

Crías ½ Ch ¼ H ¼ Br Todas (M y H) se destinan al engorde.

c. Algunos productores se dedican a producir razas sintéticas por medio de cruzamientos, como es el caso de las razas Girolando.

Toro Gyr x Vacas Holstein (H)

Vacas ½ H ½ Gyr x Toro Gyr

Vacas ¾ Gyr ¼ H x Toro Holstein (H)

Vacas 5/8 Holstein 3/8 Gyr (Girolando)

Las preferencias del productor hacen que se mezclen muchas razas distintas en distintos grados, pero es clara la tendencia a producir dos tipos de animales:

a. En las zonas altas los productores tienden a cruzar las razas lecheras especializadas Holstein y Jersey, buscando combinar los niveles de producción de leche del Holstein con la habilidad para pastoreo, mejora fertilidad y adaptación a zonas de pendiente que presenta la raza Jersey. Adicionalmente la Jersey mejora la composición de la leche (sólidos, grasa) que es importante para la fijación del precio de la leche y para el rendimiento/calidad de los quesos.

b. En las zonas bajas tropicales, que presentan retos ambientales y sanitarios, se busca combinar las razas lecheras especializadas con animales más adaptados. Actualmente ha cobrado gran importancia la raza Gyr y en menor grado el Guzerat, como animales de tipo Bos indicus con selección lechera. En las lecherías de menores niveles de producción por vaca y en las de doble propósito, se usa también el Brahman, raza de carne muy común en el país. Algunos productores utilizan también animales de tipo Bos taurus tropicales, como lo es el Senepol.

Referencia Bibliográfica

PÉREZ, E. 2017. Manual de Manejo: Sistemas intensivos sostenibles de ganadería de leche. Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA). San José, Costa Rica. 54 p.

lunes, 1 de marzo de 2021

La selección

Consiste en escoger los animales que se van a reproducir. Las características por las que se seleccionan los animales deben tener tres condiciones:

a. Deben ser heredables (tener índices de herencia que aseguren que se da transmisión de padres a hijos).

b. Deben ser de importancia económica.

c. No deben ser muchas las características por las que se seleccione.

El índice de herencia, o la heredabilidad, es un valor que oscila entre 0 y 1, indicador de qué tanto se hereda una característica; qué porcentaje de la característica se debe a la herencia. Para la lechería sostenible intensiva las características relevantes de producción de leche, comportamiento reproductivo y de crecimiento tienen índices de herencia de bajos a moderados, mientras que características de composición de la leche (%) tienen índices de herencia altos. Sin embargo, estas características de producción de leche, comportamiento reproductivo y de crecimiento tienen una muy alta importancia económica, por lo que, deben considerarse seriamente.

Referencia Bibliográfica

PÉREZ, E. 2017. Manual de Manejo: Sistemas intensivos sostenibles de ganadería de leche. Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA). San José, Costa Rica. 54 p.

La mejora genética y la lechería intensiva sostenible

¿Con cuál raza trabajar?

Este es un tema muy controversial, debido a que todas las razas se han desarrollado por tener características de interés para grupos de productores. Existen opiniones y gustos muy diversos en cuanto a esto, pero algunas generalizaciones pueden hacerse.

Existen en el país muchos tipos de animales que se usan para producir leche. El siguiente cuadro agrupa a las razas más importantes por su origen. Sin duda las más usadas son las razas especializadas (Holstein, Jersey y Pardo Suizo) y sus cruces con otras más adaptadas al trópico, destacando Gyr y Brahman. Es también muy común el cruce entre las razas Holstein y Jersey.

Razas más importantes para la producción de leche

Fuente: PÉREZ, E. 2017.

La raza Holstein es sin duda la más abundante y emblemática dentro de las productoras de leche. Sus niveles de producción son muy altos, pero tiene el importante inconveniente de su baja tolerancia al medio tropical. Existen muchos reportes de su poca resistencia a las altas temperaturas y alta humedad característicos de la mayoría de las zonas ganaderas tropical. Adicionalmente es susceptible a una serie de enfermedades presentes en el trópico, asociadas a la presencia de ectoparásitos. Sin embargo, se comporta bien en zonas de altitudes superiores a los 1500 msnm (menor temperatura ambiental y baja incidencia de ectoparásitos). Otro factor en su contra es que muchas de las fincas de altura tienen áreas de pastoreo con pendientes importantes, y ello dificulta el desplazamiento de animales tan grandes y pesados como las vacas Holstein.

Gracias a su mejor habilidad para el pastoreo (más livianas), la raza Jersey es también muy abundante en los sistemas lecheros, siempre en zonas de cierta altitud, donde el clima y la baja prevalencia de parásitos lo permiten. Para mejorar el comportamiento reproductivo y la producción de leche, muchos productores hacen cruces entre las razas Holstein y Jersey, vacas que se denominan “Chumecas” por su color negro (Chumeca) está asociado con la pronunciación en inglés de “Jamaica”.

El Pardo Suizo es la tercera raza lechera de importancia, sobre todo en sistemas de doble propósito y en cruces con cebuínos (Brahman o Gyr).

La raza Brahman se usa en cruzamientos exclusivamente por su adaptación al trópico, aunque es bien sabido que no tiene ninguna selección por producción de leche. Es especialmente popular para cruces en sistemas de doble propósito, donde se buscan ingresos también por la venta de terneros machos para carne.

Las razas Gyr y Girolando se han introducido recientemente como buenas alternativas de animales adaptados a condiciones tropicales y que además tienen una buena producción de leche. La mayoría del material genético proviene de Brasil.

Referencia Bibliográfica

PÉREZ, E. 2017. Manual de Manejo: Sistemas intensivos sostenibles de ganadería de leche. Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA). San José, Costa Rica. 54 p.