martes, 26 de noviembre de 2013

Carora

Bovinos de Leche – Doble Propósito

Figura 1. Toro de la raza Carora.

Origen: Originaria de Carora, Estado Lara, Venezuela, producto del cruce de los Bos taurus;  Criollo Amarillo de Quebrada Arriba (capacidad de adaptación al trópico y con buena producción de leche) y Pardo Suizo.  La selección natural privilegió los genes de: rusticidad, mansedumbre, fortaleza, vigor, buena reproducción, capacidad de soportar el clima y aprovechar los forrajes tropicales.

Características: El Ganado Carora posee una serie de características fenotípicas que lo diferencian e identifican de cualquier otra raza lechera del mundo y que al mismo tiempo revelan su grado de adaptación a los climas tropicales.

Entre los elementos característicos más resaltantes de la raza podemos destacar:

1.    Pelaje claro, generalmente blanco, corto y grueso, elementos que le permiten al animal reducir el efecto de la radiación solar y mayor transpiración.
2.    Mucosas oscuras, el borde de los ojos y el morro son completamente negros, permitiendo al animal mejorar el desempeño en nuestro clima tropical.
3.    Gran desarrollo corporal y por ende eficiente aprovechamiento del pastoreo de forrajes para una economía en la producción láctea.
4.    Ubres funcionales que le permiten un buen amamantamiento de la cría y el ordeño.

Figura 2. Variedad de novillos en relación al pelaje de la raza Carora.

Ventajas: En la condición de raza lechera tropicalizada, el ganado Carora presenta una serie de ventajas para el productor agropecuario interesado en mejorar en calidad y cantidad, la producción de su finca.

1     Gran producción a bajo costo, una vaca Carora es capaz de producir 3.500 lts. a pastoreo.
2     Rusticidad y vigor evidenciado en su fortaleza y su capacidad de locomoción en terrenos difíciles.
3     Capaz de soportar las inclemencias de los climas tropicales.
4     Adaptabilidad no solo al medio sino también al manejo ineficiente practicado en muchos lugares.
5     Fertilidad capaz de dar una cría por año.
6     Mansedumbre que lo convierte en una animal fácil de manejar.


Figura 3. Novillas pastando de la raza Carora.

Patrón racial raza Carora.

Pelaje: El pelaje será siempre muy corto, liso, brillante y de color claro.  Los colores ideales serán el blanco y las tonalidades del bayo.  Se admitirá el pelaje: gris ceniza claro, pardo claro, castaño claro y el halo de tonalidades más oscuras (negro esfumado) alrededor de los ojos, frente de la cara, paleta, levemente en flancos y aún más marcado en la parte inferior de las extremidades.  Una línea de pelos negros en derredor del borde exterior de las orejas, es aceptada.  La borla de la cola deberá ser de color negro, de pelos gruesos, ralos y bien cortos, constituyendo esto, una característica de la raza.  El Patrón será más exigente para los machos, los cuales deberán ajustarse al máximo, al ideal de la raza.


Figura 4. Variedad de novillas en relación al pelaje de la raza Carora.

Piel: El ideal es una piel negra, gruesa, algo grasosa y no muy pegada al cuerpo a la altura del cuello, costillar y parte interna de los muslos, donde deberá "estirarse" cuando sé hale con los dedos.  Las arrugas largas y finas en la cara, tabla del cuello y en menor grado en la espalda detrás de las escápulas, son deseables, constituyéndose en otra característica de la raza.

Pigmentación: El ideal exige animales muy bien pigmentados en piel, ojos, hocico y pezuñas.  Se acepta el color amarillo o amarillo - rosado en la piel de la parte interna de las orejas y en derredor de los ojos.

Cabeza: La cabeza es poco refinada en términos generales.  El ideal será una cabeza mediana, recta, de frente amplia, bien descarnada, con una suave depresión entre las órbitas, de mandíbula fuerte, con hueso limpio y ollares bien desarrollados.  Las orejas deberán ser destacadas, medianas, más bien redondeadas en la punta de la elipse y orientadas hacia adelante.  Deberá tener expresividad, vigor y feminidad.  El testuz y la parte interna de las orejas podrán tener los pelos algo más largos que los del resto del cuerpo.

Cuello: Compuesto por siete vértebras cervicales.  El ideal de la hembra será un cuello medianamente largo proporcional con el largo total del animal.  De inserción suave adelante, deberá ser la continuación de la cabeza, con estilo femenino y estar unido suavemente a la espalda.  Deberá ser bien descarnado y firme al tacto, con papada moderada y bien suelta, sin depósitos de grasa en el gargantón y base del pecho.  Se aceptará algo de papada siempre que la misma sea "bien suelta" y sin evidencias de acumulo de grasa.  El cuello del macho adulto deberá ser proporcionalmente largo, masculino, con morrillo moderadamente fuerte y unido suavemente a la espalda, bien descarnado en la garganta y sin grasa en el gargantón y base del pecho.

Cruz: Es la convergencia de los cartílagos con la espina dorsal, debe ser bien definida, con las vértebras dorsales ligeramente sobresaliendo sobre las escápulas.  El ideal será una cruz con angulosidad moderada, sin fragilidad y con las escápulas bien pegadas al cuerpo.

Costillas: Deberán ser bien separadas entre sí, de hueso plano, ancho, largo y fuerte y dirigidas oblicuamente hacia atrás, lo que le da al animal mayor capacidad de barril.

Dorso: Compuesto por trece vértebras dorsales.  El ideal será una línea dorsal recta y fuerte, con las vértebras bien visibles y algo separadas entre sí.

Lomo: Compuesto por seis vértebras lumbares.  Deberá ser ancho y ligeramente arqueado, con vértebras bien definidas, unidos suavemente y más ancho y levemente más alto al anca.  En el macho la región lumbar en todos los casos deberá ajustarse al ideal, con muy buena anchura y levemente arqueada, asegurando la máxima fortaleza de esa zona.

Anca / Grupa: Compuesta por tres huesos: íleo / coxal / pubis.  El ideal será larga, ancha y unida suavemente al lomo; con cuadriles (puntas de la cadera) anchos pero no salientes, ligeramente más altos que las puntas del anca.  Las puntas del anca (isquión) serán bien separadas entre sí y sin acumulo de grasa.  La articulación del anca (coxo - femoral) deberá ser alta y bien separada entre sí.  La inserción de la cola (hueso sacro, compuesto de cinco vértebras) será suave, conservando el nivel de la línea dorsal y ligeramente más alta que las puntas de anca.

Cola: De doce a dieciocho vértebras coccígeas.  Deberá ser delgada y más bien corta.  Es deseable que la última vértebra no sobrepase la articulación del corvejón.

Muslos: Vistos de lado deberán ser rectos o ligeramente curvos.  Vistos de atrás bien separados entre sí, cediendo amplio lugar para la ubre y su inserción, con piel bien suelta y plegable.  En los machos podrán ser algo más fuertes, siempre sin acumulos de grasa y con la piel bien suelta.

Hueso: El ideal serán huesos planos, fuertes y sin tosquedad.

Patas y pezuñas: El ideal será patas de hueso limpio, plano y fuerte con tendones bien definidos.  Las pezuñas deberán ser cortas, bien redondeadas, levemente separadas y con talón profundo.  Las cuartillas serán fuertes de mediana longitud y flexibilidad y los nudillos bien destacados.  Las patas anteriores serán derechas y separadas entre sí, con sus pezuñas formando un cuadrado con las traseras.  Las patas posteriores casi perpendiculares del corvejón a la cuartilla;  vistas de lado rectas y separadas entre sí;  vistas de atrás corvejones limpios y bien moldeados.

Sistema mamario: El ideal es una ubre fuertemente prendida, bien balanceada y nivelada, de gran capacidad y textura fina.  Deberá ser simétrica, de largo, ancho y profundidad moderada, fuertemente adherida, que muestre una división moderada entre las mitades, suave, plegable y reducida después del ordeño.  Antes del ordeño el ideal es cuatro cuartos bien balanceados. 

  • Ubre anterior: Se desea una inserción firme y suave al cuerpo, de largo moderado y cuartos bien balanceados. 
  • Ubre posterior: Se desea una inserción alta, ancha y fuerte, ligeramente redondeada, de amplitud uniforme de arriba hacia abajo y cuartos bien balanceados. 
  • Ligamento medio: El ligamento suspensor medio será fuerte, mostrando una hendidura a mitad de la ubre. 
  • Pezones: Serán de tamaño uniforme, 7 cm. aproximadamente de largo, de diámetro mediano, cilíndricos y perpendiculares.  Vistos de lado estarán en el centro de cada cuarto y vistos de atrás, con las puntas ligeramente hacia adentro de cada cuarto.  Los pezones rudimentarios deberán ser pequeños y en el macho no menos de cuatro, destacados, perfectamente ubicados y formando un cuadrado. 
  • Venas mamarias: Una ubre venosa es el ideal.  Se desean venas grandes, largas, tortuosas y ramificadas que de la ubre se metan dentro de la cavidad abdominal.

Testículos: El ideal de la raza indica siempre dos, de buen tamaño, ubicados a izquierda y derecha y con piel preferiblemente amarilla.  Se aceptan de piel negra característica del criollo.

Tipo: Lechero.

Otras características:

  • Pelo corto liso y brillante.
  • De color blanco - bayo.
  • Frente amplia.
  • Depresión entre las orbitas.
  • Orejas medianas orientadas hacia delante.

Parámetros productivos:

  • La duración de la lactancia es de 293.5 días aproximadamente.
  • Producción lechera es de 8.9 kg / día en promedio.  
  •  
Figura 5. Becerros en pastoreo de la raza Carora.

Figura 6. Becerro de pocos días de nacer de la raza Carora.

Figura 7. Rebaño de la raza Carora con ganado Cebú en pastoreo.

martes, 15 de octubre de 2013

Policía Sanitaria Animal.

Es el conjunto de disposiciones legales y administrativas que tiene por finalidad mantener y preservar la salud animal, una vez aparecida una determinada molestia infecto-contagiosa o parasitaria, impedir su diseminación por todos los medios a su alcance. Sus medidas generales son las siguientes:

a. Notificación: Consiste en comunicar a las autoridades la existencia de una enfermedad en los rebaños, ella será más eficaz, cuanto más temprano sea ejecutada. Comprende 3 etapas:

  1. Denuncia: Que es la comunicación hecha por el criador al inspector veterinario de la existencia de una enfermedad en su ganado.
  2. Comprobación: Hecha por el veterinario sanitarista que visita la propiedad donde ataca la enfermedad, hace una serie de exámenes clínicos y de laboratorios y llega a un diagnostico.
  3. Publicación: Hecha por la autoridad sanitaria, que torna pública la existencia de la enfermedad ya diagnosticada y recomienda las medidas sanitarias aplicables al caso.

b. Aislamiento: Conocida la enfermedad, se procederá al aislamiento de los animales enfermos. Son varias las modalidades del aislamiento:

  1. Secuestro: Que consiste en encerrar los animales sospechosos o enfermos en locales con pocas comunicaciones libres con el exterior; es muy usada en el caso de la rabia.
  2. Acantonamiento: Que es aislamiento de los animales en pastos limitados por cercas o ríos.
  3. Cuarentena: Usada en los puertos y puestos de frontera para los animales importados; el tiempo de cuarentena puede extenderse hasta los 3 meses, las normas son idénticas tanto si han de aplicarse a un solo animal como a cientos de ellos. Los animales sometidos a cuarentena deberán tener sus propios cuidadores, como también abrevaderos, utensilios en general completamente independientes; si esto no fuese posible, los cuidadores atenderán al grupo aislado en último lugar, sometiéndose luego a una cuidadosa limpieza y desinfección, sobre todo del calzado, ropas y manos.
  4. Emigración: Consiste en retirar los animales de los campos (Campos malditos o campos infectados por agentes infecciosos que alteran la salud y estabilidad de los animales) y transportarlos a otros lugares.
  5. Cordones sanitarios: Son líneas convencionales establecidas generalmente alrededor de los focos infecciosos, cuyo fin es evitar la invasión de una zona indemne por animales provenientes de zonas infectadas; ellos son establecidos por las autoridades sanitarias.

c. Sacrificio: Los animales enfermos serán sacrificados por las autoridades sanitarias, en la imposibilidad de curarlos. Como norma de sanidad e higiene deben sacrificarse los animales enfermos que tengan escaso valor y todos los que padezcan procesos crónicos incurables de posible contagio. Un ave individualmente tiene un valor muy bajo, por lo que suele ser preferible deshacerse de las enfermas antes que comprometan la salud de toda la explotación.

d. Destrucción de cadáveres: Todo animal sacrificado o muerto en forma sospechosa debe ser destruido, pues los gérmenes de la enfermedad continuaran vivos en sus organismos por cierto tiempo.

La destrucción de los cadáveres podrá ser hecho:

  1. Enterramiento: Es el procedimiento más corriente. Consiste en enterrar los cadáveres en fosas de una profundidad de más o menos 2 metros, de preferencia en terrenos no cultivados y apartados de carreteras y cursos de agua; colocar cal viva en el fondo de la fosa y después el cadáver, sobre éste más una camada de cal viva, cubriendo todo con tierra bien pisoneada. A veces se hace necesario rociar esta tierra con una sustancia repelente (Creolina, Kerosene) para evitar que otros animales (Zamuros, perros, lombrices) retiren restos de cadáveres.
  2. Incineración: Es la cremación de los cadáveres, es decir, su destrucción por el fuego. Es el proceso más eficaz que existe; debe ser realizada, de preferencia, en el mismo lugar o lo más cerca posible de donde fue sacrificado, para que su arrastre o transporte no contamine el suelo o utensilios.
  3. Método combinado: Se combinan los dos procedimientos anteriores, quemando el animal dentro de la fosa antes de enterrarlo. Es muy recomendado este método.
  4. Con respecto a las aves: Se abre una fosa o letrina, se le adapta como entrada una cántara vacía de leche, a la cual se le ha quitado el fondo, ésta tiene una tapa que cierra herméticamente, la cual se abre al depositar el ave muerta y para agregar desinfectantes, también se puede utilizar como crematorio.

Como normas referentes a los cadáveres de los animales muertos a causa de procesos infecciosos, deben ser tomadas en cuenta las que siguen:

  1. Los cadáveres no deben nunca arrojarse a las corrientes de agua, ni dejarse cerca de ellas, porque existe el peligro de propagar enfermedades.
  2. No deben alimentarse otros animales con cadáveres de animales en condiciones sospechosas, por el peligro de que estos contraigan enfermedades.
  3. Evitar que los cadáveres sean invadidos por insectos de cualquier tipo, pues estos diseminan la enfermedad.
  4. Jamás se efectuará la necropsia de ningún animal hasta que lo ordene el profesional competente; no hay que olvidar que la sangre de los animales muertos puede contener microorganismos, como sucede en el caso del carbón bacteriano en donde el suelo, calzado, utensilios, material quirúrgico, pueden servir como vehículo de contagio.
  5. El mejor método para destruir cadáveres es la incineración, que debe ser realizada cerca del lugar donde haya muerto, sin moverlo ni arrastrarlo por el campo, para no contaminar el suelo.
  6. El procedimiento más corriente en la eliminación de cadáveres, consiste en el simple enterramiento, éste debe ser a una profundidad adecuada, para evitar que las lombrices e insectos suban esporas a la superficie. Se recomienda desnaturalizarlos mediante gasolina, kerosene, creolina, cal viva, etc., para que el olor ahuyente a los animales carnívoros capaces de desenterrar cadáveres.
  7. En los grandes núcleos urbanos, suelen haber industrias que se dedican a recoger cadáveres de animales, que son aprovechados para la obtención de grasa y para prepara harinas de carne y huesos.

e. Indemnización: Está prevista por la Ley de Defensa Sanitaria Animal. Consiste en ayudar al ganadero a obtener créditos o a recuperar en parte lo perdido por muertes o sacrificios de animales por efecto de una enfermedad infecto-contagiosa o por una medida de sacrificio.

f. Desinfección: Es el conjunto de medios físicos o químicos que destruyen los gérmenes infecciosos o impiden su desarrollo. El término desinfección se emplea preferentemente en cuestiones de higiene privada y pública como: Desinfección de habitantes, de las aguas, de los vehículos, vagones, navíos, etc. La desinfección se refiere específicamente a la eliminación de los gérmenes patogénicos, sin que haya necesariamente la destrucción de todos los microorganismos.

La desinfección se consigue fácilmente por el uso de sustancias químicas a las cuales se da el nombre de desinfectantes. Desinfectar es quitar a una cosa la infección o la propiedad de causarla, destruyendo los mismo o evitando su desarrollo.

El término desinfección se usa apenas para objetos inanimados; no debemos decir voy a desinfectar mis manos con alcohol, debemos decir: Voy a proceder a la antisepsia de mis manos con alcohol.

Ayrshire

 Bovinos de Leche

Figura 1. Toro de la raza Ayrshire.

Origen: Procede de Ayrshire en Escocia. La raza de ganado Ayrshire, criada especialmente para la industria láctea. Un ejemplar normal adulto de raza Ayrshire pesa entre 450 y 600 kg. El color típico de la raza varía entre el rojo, el naranja y el marrón oscuro, las patas pueden ser tanto de color como blancas. Como características principales cuentan con bajos niveles de leucocitos (un medidor de la calidad de la leche), gran eficiencia de conversión de pasto en leche y su resistencia física. Los puntos fuertes de la raza se consideran su facilidad de parto y su longevidad. También son de naturaleza muy fogosa, lo que dependiendo de los casos puede ser un rasgo deseable o negativo.

Anteriormente también se conocía a esta raza como ganado Dunlop o Cunninghame. Ha sido exportada a todas las partes del mundo.

Figura 2. Vaca de la raza Ayrshire.

Figura 3. Novillo de la raza Ayrshire.

Adaptabilidad: Desde las calurosas planicies de Australia y Sudáfrica hasta los altiplanos de Colombia, ya sea que se vean expuestas a cambios de temperaturas desde +30°C a -30°C en Canadá, no importa, las vacas Ayrshire prosperan bajo todo tipo de clima y en todo tipo de terreno. Sea a grandes altitudes, en climas húmedos, en excesivo calor o en excesivo frío, una vaca Ayrshire saludable ignora el entorno que la rodea y rinde sus cuotas esperadas de leche como le corresponde a una buena vaca lechera.

Conversión de alimentos: Una de las grandes ventajas de las Ayrshire es la facilidad con que convierten sus alimentos en leche. Es un hecho conocido que las vacas Ayrshire son grandes productoras de leche, sea en un lechería bajo sofisticados sistemas de gestión o bajo los sistemas más básicos de tierras de pastoreo. Una vaca Ayrshire típica transformará cualquier alimento que ingiera en leche de buena calidad, mientras que se mantiene en buenas condiciones físicas.

Figura 4. Novilla pastando de la raza Ayrshire.

Ubres patas y pies: Las Ayrshire son famosas por la calidad de sus ubres, que tienen la textura ideal para un ordeño fácil y sano. Otra ventaja es la robustez de sus patas y pies, ya que el porcentaje de vacas Ayrshire que padece de problemas pódales, es mucho menor que el de cualquiera otra raza. Este es un factor muy importante, particularmente en operaciones donde las vacas se mantienen atadas de pie dentro del establo por 365 días al año. Las vacas que tienen buenas patas y pies, son las que gozan de una larga vida productiva.

Buen temperamento: La vaca Ayrshire típica tiene muy buen temperamento. Aprende su rutina con facilidad, es fácil de ordeñar y se ordeña rápidamente. Va donde hay alimentos disponibles y no se queda atenida a que le vengan a dar de comer. Si tiene que caminar grandes distancias para llegar a donde está su comida, tenga la seguridad que llegará y comerá. Es verdaderamente, la vaca ideal para el trabajo.

Figura 5. Becerros en pastoreo de la raza Ayrshire.

Resistencia a las enfermedades y partos difíciles: Las vacas Ayrshire son una raza fuerte con una clara determinación por vivir. Su constitución es robusta y resisten muy bien el estrés generado por las demandas de producción. Es precisamente esta robustez lo que les ayuda a resistir las enfermedades y a producir bien por muchas lactaciones. Las Ayrshires fácilmente pueden parir sus terneros sin necesitar ayuda. No hay ganadero que no le diga que rara vez tienen que ayudar a una vaca Ayrshire en su parto.

Tipo: Lechero.

Otras Características:
  • Actualmente extendida por todo el mundo.
  • De color rojo cereza, amarillo rojizo o blanco.
  • De cabeza pequeña.
  • Muy adaptados a topografías montañosas.
  • Buenos aplomos.
  • Gran desarrollo de la ubre.
  • Temperamento nervioso.
  • Se adaptan mejor en climas fríos y templados.

Parámetros productivos:
  • La hembra pesa entre 450 y 550 kg en promedio y los machos 830 kg.
  • La producción promedio varía entre los 14 - 15 kg de leche por día con un porcentaje de grasa de 4 %.
  • La duración de la lactancia es de 305 días.
  • Intervalo entre partos de 399 días aproximadamente.
  • Se destaca por la buena conformación de la ubre.

Pardo Suizo

Bovinos de Leche

Figura 1. Toro de la raza Pardo Suizo.

Origen: Su origen queda confinado a lo que es la parte media oriental del país Helvético. La raza Pardo Suiza es famosa en todo el mundo y es la segunda raza por su rendimiento lechero, aunque no ha podido desplazar a la raza holandesa en ningún país. En Suiza compite con la Simmental en el suministro de leche y carne para el pequeño mercado suizo. Sus rendimientos, comparados con los rebaños de clima templado y criados intensivamente, son bajos, pero el potencial lechero está presente.

Características físicas: Pelaje color ceniza con tendencia al pardo castaño, moreno oscuro al moreno claro. Hay una decoloración del pelaje alrededor del morro, de los párpados, papada y periné. Las mucosas son negras y son muy rústicos. La raza Pardo Suizo moderna se caracteriza entre otras cosas por su talla mediana; su capa es de un sólo color "café-gris" el cual varía en tono aunque se prefieren las sombras obscuras; las áreas de un color más claro se localizan en los ojos, hocico, orejas y en las partes bajas de las patas. El pelo es corto, fino y suave; la piel pigmentada; muestra negro en la parte expuesta como en el hocico. Los cuernos son blancos con puntas negras, medios o pequeños, dirigidos hacia afuera y arriba, encorvándose en las puntas. La cabeza es ancha y moderadamente larga. La espalda es amplia y la línea dorsal recta. El pecho es profundo con costillas bien arqueadas, y los desarrollados cuartos traseros son carnosos. El Pardo Suizo es reconocido por sus buenas patas y pezuñas, rasgos necesarios en la evolución de la raza en los Alpes suizos, lo que confiere ventajas en el pastoreo. Las patas son algo cortas y las pezuñas son negras. La ubre está bien desarrollada, está en general bien adherida y tiene buenos pezones.

 
Figura 2. Novillo mestizo con Cebú de la raza Pardo Suizo.

Figura 3. Novillo de la raza Pardo Suizo.

Figura 4. Vaca de la raza Pardo Suizo.


Figura 5. Becerros pastando de la raza Pardo Suizo.

Características funcionales:

Peso: Los animales adultos son fuertes y de buen peso, las vacas pueden pesar de 600 a 700 kg y de 950 a 1.000 kg los toros, pero hay ejemplares de ambos sexos con más peso. Por lo que respecta a su rendimiento lechero la raza suiza es la segunda del mundo con 4% de grasa. Aunque en regiones tropicales no se puede dudar la buena adaptación que ha mostrado en los climas cálidos el ganado suizo.

Tipo: Lechero (Doble propósito).

Otras Características:

  • Origen suizo.
  • Colores van desde marrón hasta crema-plateado.
  • Pelo pardo, moreno o gris.
  • El pelo alrededor de las orejas y del morro es más claro.
  • Raza grande y buena productora de leche.
  • Es considerada raza doble propósito en algunos países.
  • Es de cabeza mediana, fuerte y tosca.
  • Ollares amplios elásticos.
  • Boca grande y labios gruesos.
  • Se adaptan mejor en climas fríos y templados.

Parámetros productivos:

  • La producción de leche es de 16 kg / día en promedio.
  • La duración de la lactancia varía entre 337 y 375 días.
  • Intervalo entre partos de 430 días aproximadamente.

Figura 6. Novillas de la raza Pardo Suizo.

Figura 7. Toro de la raza Pardo Suizo.

Figura 8. Vaca lechera de la raza Pardo Suizo.

Figura 9. Rebaño de novillas alimentándose en comederos artesanales.