viernes, 31 de marzo de 2017

Manejo del rebaño.

El manejo de un rebaño consiste en la organización y control del conjunto de actividades diarias, a fin de obtener la máxima eficiencia productiva de carne y de leche.

Estas actividades están compuestas principalmente por prácticas orientadas a conseguir máximos índices reproductivos, estrictos programa de mejoramiento genético y aplicación de prácticas zootécnicas.

Reproducción animal.

La vaca, unidad más simple de un rebaño bovino, inicia su vida productiva con el parto o producción de un becerro sano y fuerte.

Lo lógico es que la unidad de producción, constituida por una hembra apta para reproducirse, engendre un becerro cada 12-14 meses, conociéndose este período como ciclo productivo. Lograr esta meta es posible mediante el establecimiento de un buen control de servicios o apareamientos durante todo el año, o mediante la implantación de una estación de servicio limitado o temporada de monta o de servicios limitados.

Control de servicios o apareamientos año corrido.

Generalmente los rebaños de vacas, novillas y toros, andan libremente todo el año, produciéndose partos a lo largo de los 12 meses con concentraciones de éstos en algunas épocas.

El simple control de apareamientos mediante la asignación de 20-30 vacas por toro especifico, preferiblemente en rebaños uni-toros, con revisiones ginecológicas periódicas cada tres o cuatro meses, y asentando estas programaciones y diagnósticos en registros continuos y ordenados, mejorarán notablemente los índices reproductivos.

Rebaños multi-toros dificultan los programas de mejoramiento genético. En estos casos, dentro de estos toros existen una interacción social estable que se rompe cuando aparece una hembra en celo, compitiendo todos ellos para realizar el servicio; teniendo más oportunidad el toro de mayor jerarquía social en el grupo y menor oportunidad el toro más nuevo o joven dentro del rebaño.

De allí que la práctica de introducir el toro joven dentro de un rebaño con varios toros viejos, se traduce en disminución de la eficiencia reproductiva y, posiblemente, en daño físico y psicológico del toro nuevo adquirido.

Bibliografía

Sabino R, Luis R. Paquete tecnológico contra el Síndrome Parapléjico Bovino. pp. 27-28.


domingo, 26 de marzo de 2017

Programas de IA.

1. Organización de la finca (instalaciones, potreros, personal).
2. Planes de manejo (identificación, registros, aspectos relacionados con nutrición, sanidad, genética, etc.).
3. Actividades previas antes del inicio del programa de IA.
   - Selección de las hembras.
   - Entrenamiento del personal practico en IA.
   - Adquisición de semen.
   - Uso de animales receladores.

Causas posibles de fallas de la IA.

Fallas fisiológicas.

A. Fallas en la ovulación.
B. Fallas en la fecundación a causa de:
      a. Infecciones.
      b. Asincronía entre ovulación e inseminación.
      c. Anomalías anatómicas.
C. Fallas en la implantación:
      a. Fallas inherentes al huevo fecundado (genes letales).
      b. Ambiente intrauterino adverso (los niveles hormonales no son adecuados y el embrión no se implanta).
D. Reabsorción embrionaria y abortos (mala nutrición, falta de agua, mal manejo).

Fallas en los programas de IA.

- Objetivos equivocados.
- Aplicación de la IA a la totalidad del rebaño sin tomar en cuenta si los animales presentan celo.
- No ha habido eficientes programas de mejora genética y no genética.
- Insuficiente personal adiestrado para todo el programa de IA.
- Limitado conocimiento de fisiología de la reproducción de bovinos.
- Falta de tecnología de IA.
- Fallas de organización, planificación y supervisión adecuada de programas.

Requisitos para la IA.

1. Buen manejo del rebaño.
2. Instalaciones adecuadas.
3. Personal capacitado.
4. Equipo de inseminación.
5. Detección del celo.
6. Uso de semen de buena calidad.
7. Registros.

Eventos que se deben anotar en los registros.

1. Fecha del celo.
2. Fecha del servicio.
3. Identificación de los animales durante el proceso.
4. Problemas durante la IA.
5. Inseminador.

Condiciones de la hembra para la IA.

1. Edad y peso deben estar relacionados con la raza.
2. Desarrollo genital satisfactorio.
3. Animales en celo deben estar libres de infección tanto corporal como a nivel del tracto reproductivo.
4. En vacas luego del parto el útero debe estar involucionado.
5. Deben estar identificadas.

Sinopsis de la Inseminación Artificial (IA).

- Mejoramiento genético del rebaño.
- Control de enfermedades genéticas.
- Menor inversión.
- El semen se puede mantener congelado por muchos años.
- Elimina la necesidad de tener toros en la finca.
- Facilita el control reproductivo del rebaño.
- Se puede cambiar el semen de determinado reproductor en cualquier momento.
- En general se obtienen mayores beneficios económicos.

martes, 28 de febrero de 2017

Registros: Tipos e importancia.

Un programa de inseminación artificial debe ser llevado en conjunto con un grupo de anotaciones que nos permitirán evaluar todos los eventos y la eficiencia del programa.

Este conjunto debe ser ordenado en un sistema de registros caracterizados por ser sencillos, fácilmente entendibles, y que permitan examinar en detalle todos los aspectos del rebaño, para poder tomar decisiones.

Los registros pueden ser llevados manualmente, en planillas o fichas. También existen sistemas automatizados de registros, es decir, computadoras con programas diseñados a tal fin. Cualquiera que sea la forma de llevar los registros, lo importante es que estén actualizados y que reflejen todos los eventos del rebaño.

Es deseable que cualquier explotación cuente con unos registros generales, como inventario completo del rebaño, clasificación de grupos etarios y productivos, registros de producción y reproducción, y registros sanitarios.

Hoy en día, el uso de los Microcomputadores a nivel de finca, representa una gran ayuda para mantener registros actualizado, sin embargo, requieren de personal dedicado. Algunos países mantienen excelentes servicios computarizados, llevados por instituciones particulares, que procesan la información de producción–reproducción de los rebaños.  A través de esta información es posible evaluar animales, rebaños o regiones del país, también hacen posible la prueba genética de toros (prueba de progenie).

La información más importante tiene que ver con la producción individual, fechas de inseminación, gestación, nacimientos, abortos. Esta información permite reconocer los mejores animales y elaborar listas de acción (revisiones, secado, parto, eliminación, etc.).

Actualmente las fincas debidamente organizadas cuentan con computadores personales y programas adoptados para llevar sus datos.

En cuanto a los programas de inseminación artificial, podemos mencionar 3 tipos de registros. El primero de ellos es la planilla de control de servicios, en la que aparece la identificación de cada vaca en el programa, el toro asignado para servirla y un grupo de 3 o 4 casillas en las que debe anotarse la fecha de cada servicio y el código del inseminador. Las anotaciones de esta planilla le permitirán al Médico Veterinario calcular los índices reproductivos para evaluar los resultados del programa de inseminación.

Otro registro importante es el control de celo. Esta es una planilla en la que se anota la identificación de las vacas que presentan celo cada día, y permite estimar cuando presentara un nuevo celo en caso de que no sea servida o el servicio no sea efectivo.

En tercer lugar, cada vez que se insemine una vaca, deberá actualizarse el inventario del tanque de semen, para poder saber cuánto semen de cada toro queda en el tanque y, si es necesario, adquirir más semen.

Bibliografía

Guía de Estudio de Inseminación Artificial en Bovinos Práctico - Teórico del Prof. Alejandro Correa M. de la Universidad de Oriente, Escuela de Zootecnia, Departamento de Biología y Sanidad Animal, Núcleo Monagas, Venezuela.